Los factores críticos que podrían hacer que un proyecto fracase

Los factores críticos que podrían hacer que un proyecto fracase

Existen factores críticos que pueden hacer que un proyecto fracase incluso sin haberse iniciado formalmente, por lo cual la dirección de una organización debe concentrarse en ellos para avanzar hacia el éxito.

Por: Conexión Esan el 21 Julio 2017

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Según el Gartner Group y el Project Management Institute (PMI), los factores más importantes de éxito de un proyecto son: i) el compromiso ejecutivo de los stakeholders del proyecto; y ii) una adecuada comunicación desde los líderes hasta los ejecutores de los proyectos en todo ámbito de la organización, señala Claudia Valdivia, profesora del curso Gerencia de proyectos del 4 PEE de ESAN.

"La inexistencia de un adecuado y actualizado plan de comunicaciones de acuerdo a la etapa del proyecto entre todos los stakeholders ocasiona muchas veces que los proyectos fracasen aún sin haber iniciado formalmente", expresa la experta en gerencia de proyectos.

Al consultarle acerca de la manera en que se debe afrontar los factores críticos mencionados, Claudia Valdivia refiere que los líderes de proyectos deben asegurarse de contar con un plan de gestión de los interesados del proyecto, así como un plan de comunicaciones que les permita asegurarse que todos los grupos interesados en el proyecto están debidamente representados y comprometidos.

"De esta forma, cualquier decisión será tomada en el momento oportuno y será eficaz para el éxito del proyecto", subraya. Los factores mencionados, así como los planes derivados de ellos, tienen en común que la responsabilidad de ellos recae sobre la dirección del proyecto.

Otros factores clave

Existen otros cuatro factores que destacan por ser críticos para el éxito de un proyecto:

  • Claridad en la definición de objetivos: es el primer paso para una gestión de proyectos exitosa. Si los objetivos no están claramente definidos, no serán bien comunicados y mucho menos serán adecuadamente planteados los medios para llegar a ellos.
  • Utilización de una metodología: en la gestión de proyectos, las metodologías sirven para reunir la información relevante que permite conocer el proyecto para dirigirlo adecuadamente. También ayudan a separar lo esencial de lo secundario, y pueden emplearse como herramienta de comunicación. 
  • Precisión en la planificación: la falta de precisión incrementa el riesgo y disminuye las posibilidades de terminar exitosamente el proyecto. Una buena planificación ayuda a prevenir errores que posteriormente puedan echar por la borda todo lo trabajado previamente. Por ejemplo: calcular mal la duración de una actividad puede conducir a una cadena de retrasos que afecta el proyecto. En el caso de un proyecto de exportación sería fatal pues el producto no sería enviado a tiempo y el cliente desistirá de comprarlo.
  • El compromiso de los participantes: es de gran importancia contar con personas motivadas e identificadas con las metas de proyecto, que con conscientes de su aporte al objetivo propuesto.

Un ejercicio para tener claro el carácter crítico de estos factores es identificar o prever las circunstancias en las que una ausencia de ellos o una mala implementación pueden conducir al fracaso del proyecto.

FUENTE CONSULTADA:

Artículo "Los 4 factores que más influyen en el éxito de un proyecto", publicado por el website de OBS Business School.

¿Deseas saber más acerca de Los factores críticos de éxito de los proyectos? Inscríbete en el curso Gerencia de proyectos del 4 PEE de ESAN.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Invertir en una maestría es también invertir en tu futuro salarial

18 Julio 2025

Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y el MBA de ESAN, señaló en El Comercio que una maestría o un MBA puede aumentar los ingresos hasta en un 50%. Asimismo, explicó que mientras que el MBA ofrece una visión global y estratégica, las maestrías especializadas se enfocan en áreas clave del negocio. También analizó qué rubros y sectores son los que más demandan profesionales son estos grados de instrucción. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¡Cuidado con tu grati! Evita caer en fraudes digitales

18 Julio 2025

Freddy Alvarado, director de la Maestría en Gestión de Ciberseguridad y Privacidad de ESAN, advirtió en RPP que durante la temporada de gratificaciones y fiestas patrias aumentan los fraudes como el phishing, vishing y smishing, que buscan robar la información de los usuarios. Recomendó adoptar una postura de “confianza cero”, evitar dar clic en enlaces sospechosos y usar canales oficiales al hacer compras en línea.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Agronegocios con futuro: ¿cómo Arequipa puede liderar el cambio?

18 Julio 2025

Marco Vinelli, director de la Maestría en Administración de Agronegocios de ESAN, destacó en TV Mundo Noticias el gran potencial agrícola de Arequipa. Precisó que esta región necesita apostar por cultivos de mayor valor como arándanos o paltas. Asimismo, subrayó la importancia de fortalecer la cadena de frío, la infraestructura logística, así como promover alianzas estratégicas con entidades como PromPerú para sus exportaciones.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios