Mapeo de flujo de valor: Una herramienta clave del Lean Six Sigma

Mapeo de flujo de valor: Una herramienta clave del Lean Six Sigma

Los mapas de flujo de valor constituyen una útil herramienta para analizar y, sobre todo, mejorar los pasos para fabricar y entregar un producto. En este artículo, te enseñaremos cómo funcionan y qué pasos seguir para elaborarlos.

Por: Conexión Esan el 01 Julio 2025

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

La técnica de gestión basada en datos Lean Six Sigma permite a las empresas mejorar la calidad de su oferta al mitigar las variaciones y los desperdicios y eliminar posibles defectos. En la actualidad, muchos sectores trabajan con base en este enfoque. Sin embargo, para aplicarlo de manera exitosa, se requieren un mapeo del flujo de valor (VSM, por sus siglas en inglés), que permite diseñar una guía visual de todos los componentes requeridos para entregar un producto o servicio. 

¿Cómo funciona esta herramienta? 

Es un poderoso método para detectar posibles desperdicios en cualquier proceso interno de una organización, así como el origen de estos. Cada paso significativo se detalla y analiza para tener claro el valor que agrega desde la perspectiva del cliente. Este enfoque orienta la evaluación hacia lo que importa de verdad y permite al negocio competir de manera más eficaz. 

Los profesionales que participan en la producción y detectan con antelación una amenaza competitiva pueden aprovechar el VSM para generar el valor máximo para los clientes y de la manera más eficiente posible. 

¿En qué sectores se aplica el VSM? 

  • Manufactura. Permite analizar el flujo de información y la gestión de materiales durante el proceso de fabricación para ubicar posibles desperdicios. 
  • Salud. Optimiza los pasos para el tratamiento de pacientes, lo que permite ofrecer un servicio de alta calidad más asequible, efectivo y oportuno.
  • Desarrollo de software. Se aplica para detectar ineficiencias en la creación de software, desde la idea original hasta la implementación final. Mientras algunos cuestionan la eficacia del VSM en un entorno cada vez más ágil, otros aún lo consideran una herramienta útil para incrementar la eficiencia y reducir tanto los tiempos de espera como la necesidad de reelaboración.
  • Servicios. Sirve para detectar desperdicios en las actividades necesarias para realizar cualquier servicio con el fin de incrementar su valor ante los clientes. 
  • Administración. Facilita la detección de pasos innecesarios en el servicio que brinda un negocio a sus clientes internos. 
  • Logística. Facilita la identificación de desperdicios y demoras en diversos puntos de la cadena productiva. 

Pasos para realizar un VSM

  1. Identifica los productos a estudiar o mejorar y capacita a tu personal en la elaboración de VSM. 
  2. Asegúrate de contar con el apoyo de los líderes en la creación del VSM, ya que estos proyectos suelen involucrar costos importantes. 
  3. Establece el problema del flujo de valor para el producto o el conjunto de productos a mejorar, siempre desde la perspectiva del consumidor. 
  4. Define el alcance y los límites del VSM. Puedes abarcar desde la gestión de la materia prima hasta la entrega del producto final al cliente o centrarte en una sección particularmente problemática de la cadena productiva. 
  5. Repasa los pasos a seguir para la fabricación del producto hasta su presentación final. Algunos especialistas realizan este paso a la inversa, es decir, empiezan por la entrega del producto al cliente y van hacia atrás. 
  6. Con la información recopilada en el paso anterior, define los pasos del proceso, siempre dentro de los límites o el alcance ya establecidos. Documenta cada paso importante para asegurarte de generar un mayor valor para el producto.
  7. Recaba información del proceso en tu recorrido y empieza a evaluar el rendimiento de cada paso. 
  8. Analiza cada paso del proceso, para lo cual puedes apoyarte en el uso de recuadros de datos.
  9. Elabora un mapa que muestre el flujo de la información y el movimiento que sigue el producto. La meta es garantizar que el producto nunca deje de moverse. 
  10. Es momento de contar el inventario, ya que suele ser una fuente de desperdicios, junto con la sobreproducción. 
  11. Elabora una línea de tiempo que incluya la duración de cada proceso para el inventario y los plazos de entrega. Así, identificarás más elementos que podrían disminuir valor a la producción.
  12. Crea un VSM del estado futuro del producto y otro de su estado ideal. Asegúrate de que los líderes estén de acuerdo con esta visión.

Esperamos que estas pautas te ayuden a crear un VSM que optimice la fabricación de tus productos. 

Si deseas potenciar tus habilidades para lograr una gestión más eficiente de los procesos internos de tu organización, participa en el Diploma de Especialización en Gestión de Calidad e Innovación de los Procesos de ESAN.

Referencias 

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Machu Picchu: No basta con tener maravillas si no sabemos cuidarlas

15 Julio 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Cómo integrar distintas generaciones en un entorno laboral cambiante?

15 Julio 2025

Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Sunat inicia fiscalización de transacciones en billeteras digitales

15 Julio 2025

Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios