Planeamiento agregado: Estrategias y factores que debemos tomar en cuenta

Planeamiento agregado: Estrategias y factores que debemos tomar en cuenta

Antes de empezar a fabricar productos manufacturados, las empresas deben determinar los elementos necesarios para producir la mercancía. Este proceso se denomina planeamiento agregado y abarca tres estrategias claves que debes conocer. 

Por: Conexión Esan el 30 Junio 2025

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Uno de los objetivos básicos de toda empresa es la optimización de su cadena productiva para garantizar su rentabilidad. El planeamiento agregado puede ayudarles a establecer los elementos necesarios para producir el producto que deseen vender a los clientes finales o a los mayoristas. 

¿En qué consiste este concepto? 

El planeamiento agregado abarca un conjunto de estrategias que las organizaciones ejecutan para elaborar un producto manufacturado. Su meta es organizar los recursos de productos para afrontar la demanda del público y entregar los pedidos en los plazos de entrega correspondientes. 

Este tipo de planificación debe su nombre al hecho de contemplar las familias o categorías de los productos, es decir, sus características en común (color, funcionalidad, etc.). Suele desarrollarse en periodos de seis a dieciocho meses. 

¿Qué tipo de estrategias abarca? 

Existen tres estrategias que pueden emplearse para llevar a cabo un planeamiento estratégico:

  • Estrategia de nivelación. Consiste en mantener constantes la tasa de producción y la capacidad de trabajo. Si la demanda decrece, disminuye las jornadas de trabajo, las vacaciones, etc.  
  • Estrategia de persecución. La empresa ajusta el nivel de su producción para que coincida con la demanda prevista. Si fuera necesario, se disminuirá la tasa de producción y la propia fuerza de trabajo. 
  • Estrategia mixta. Combina las estrategias previas y es la opción más empleada por la mayoría de las empresas y plantas industriales. 

¿Cuáles son sus principales ventajas?

Las organizaciones que realizan una correcta planificación agregada gozarán de beneficios muy importantes en su cadena productiva. 

  • Estabilización de las iniciativas de fabricación. Garantiza un flujo productivo más balanceado y coherente, además de optimizar la gestión de recursos y minimizar las interrupciones. 
  • Reducción de los costes operativos. Cuando la producción y la demanda se alinean a la perfección, disminuyen los gastos relacionados con existencias excesivas y recursos infrautilizados. 
  • Puntualidad de las entregas. La producción se sincroniza con la demanda, los retrasos se minimizan y se optimiza el cumplimiento de los pedidos. 

¿Cómo elaborar un plan agregado?

El planeamiento agregado en toda empresa debe contemplar tres componentes clave: 

  • Procesos productivos. Se refiere a la capacidad de los recursos (materias primas, personal y maquinaria) durante los diversos procesos de fabricación.  
  • Costes. Es la capacidad económica de la organización para afrontar los costos de la materia primera, el personal y los procesos de producción y almacenamiento. 
  • Nivel de la demanda. Es crucial analizar las estadísticas del registro histórico de ventas del negocio. Si se detecta un pico en la demanda durante algún día, alguna semana o algún mes, debe contemplarse en el plan de producción definitivo. 

En conclusión, la planificación agregada permite a las organizaciones maximizar la productividad de sus instalaciones con el menor coste posible.

Si quieres conocer las últimas tendencias en gestión logística para optimizar el funcionamiento de tu empresa, participa en el Diploma Internacional Ejecutivo en Gestión Logística y de Cadena de Suministro de ESAN. 

Referencias 

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Machu Picchu: No basta con tener maravillas si no sabemos cuidarlas

15 Julio 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Cómo integrar distintas generaciones en un entorno laboral cambiante?

15 Julio 2025

Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Sunat inicia fiscalización de transacciones en billeteras digitales

15 Julio 2025

Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios