¿Por qué es importante la masificación del gas natural en Perú?

¿Por qué es importante la masificación del gas natural en Perú?

Con cuatro concesiones encargadas de la masificación del gas natural, el objetivo es llegar a más de 1 millón de hogares en el 2021. Es un recurso sustentable y con beneficios económicos para toda la población.

Por: Conexión Esan el 04 Junio 2019

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), solo alrededor de 800 mil casas en el país tienen gas natural (más de 2 millones y medio de peruanos lo comparten). Es decir, solo el 8 % de hogares en el Perú reciben este recurso y la mayoría de ellos están en Lima y Callao. Aún hay mucho trabajo por hacer cuando se trata de la masificación del gas natural en todo el territorio nacional.

En abril del presente año, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) mostró su preocupación por llevar de manera pronta este recurso al sur del país, durante el Foro Macrorregional Sobre Masificación del Gas en el Centro y Sur del País. En la actualidad, existen cuatro concesiones encargadas de la distribución del gas, siendo la meta para el 2021 llegar a más de 1 millón de hogares, lo que beneficiaría a cuatro millones de peruanos.

Riquel Mitma, docente del Diploma Internacional en Energías Renovables de ESAN, resalta la importancia de la masificación debido a la necesidad de llevar este recurso energético, de manera rápida, a un mayor número de peruanos. Los ciudadanos, al igual que los de la capital, necesitan acceder a los beneficios de un gas económico, seguro y amigable con el ambiente. "En este esfuerzo, las políticas públicas deben y tienen ser capaces de darles prioridad a los segmentos más vulnerables de la población y a los vehículos mediante el gas natural vehicular (GNV)", señala el especialista.

El contexto actual del gas natural  

A 15 años del inicio de la explotación de los yacimientos de Camisea, "la realidad muestra que aproximadamente el 45 % de la producción se exporta y el 55 % se destina al mercado interno que está concentrado en Lima e Ica", destaca Mitma. "De este volumen designado al mercado interno, el 90 % es para generar electricidad, el 4 % para el GNV, 4 % para las industrias y el comercio y únicamente el 2 % para las viviendas".

Claramente, los resultados indican que la industria del gas natural se ha desarrollado más en función de alcanzar altos volúmenes de consumo que en la ampliación de la cobertura energética en todo el país. "Definitivamente, esto es un costo muy elevado para los peruanos, donde una gran mayoría sigue pagando 40 soles por un balón de gas licuado de petróleo (GLP), cuando podría pagar 16 soles si tuviera gas natural. Además, nuestra balanza comercial de hidrocarburos es negativa en soles, pero positiva en términos de energía", puntualizó el académico.

Beneficios de la masificación

De acuerdo con la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), este proceso tiene ventajas en múltiples niveles. Por ejemplo, no solo impacta positivamente en las personas, sino también en la industria en general, ello de las siguientes formas:

  • Brinda ahorro, confort y seguridad a residencias, comercios, industrias y vehículos.
  • Es un recurso sustentable, menos contaminante a nivel industrial, vehicular y cumpliendo con los compromisos de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático del 2015.
  • Brinda beneficios económicos al generar más empleos directos e indirectos.
  • Para instituciones como la Osinergmin, OEFA y Minem, tiene una fácil supervisión y fiscalización.

Las energías renovables no convencionales son hoy las alternativas más importantes y viables a nivel sostenible, económico y social. Es por ello que los esfuerzos deben centrarse en masificar recursos como el gas natural en beneficio de toda la población y así mejorar la calidad de vida en el país.

Si quieres saber más sobre este tema, participa del Diploma Internacional en Energías Renovables de ESAN.

Fuentes:

Entrevista a Riquel Mitma, docente del Diploma Internacional en Energías Renovables de ESAN.

Revista Energía. "INEI: En Perú solo el 8 % de hogares cuentan con gas natural".

El Peruano. "MEM planea llevar gas natural al sur del país".

La República. "Así avanza la masificación de gas natural domiciliario en el Perú".

Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía. "Beneficios de la masificación del gas natural en el Perú".

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Ciudadanos enfrentan obstáculos para proteger sus datos personales

20 Marzo 2025

Pamela Tapia, profesora de la carrera de Derecho Corporativo en ESAN University, expresó en Infobae su preocupación por las dificultades que enfrentan los ciudadanos al reclamar el uso indebido de sus datos personales. Señaló que, aunque la Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales es la entidad responsable, la plataforma actual no está diseñada para un acceso sencillo, lo que limita su efectividad y genera inquietud.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Se pierden $ 120 mil diarios por la inseguridad

20 Marzo 2025

César Fuentes, director de la Maestría en Gestión Pública de ESAN, explicó en ATV+ que la inseguridad ciudadana afecta gravemente la economía, perjudicando especialmente a sectores como el comercio y el transporte. Además, criticó la ausencia de estrategias a largo plazo para enfrentar el problema y propuso medidas como el fortalecimiento de la inteligencia policial junto con la agilización del sistema judicial.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

E-commerce en Perú al 2025: avances, barreras y el camino a seguir

20 Marzo 2025

Daniel Chicoma, profesor de los programas del área de Marketing y Dirección Comercial de ESAN, señaló en ATV+ que el comercio digital en Perú ha crecido de forma sostenida, impulsado por tendencias como el quick commerce y la inteligencia artificial. Sin embargo, el alto costo de tecnologías como los asistentes virtuales y los dispositivos IoT limita su acceso, lo que genera oportunidades para el desarrollo de versiones más accesibles en el futuro.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios