En el Perú, la minería continua con un papel clave en el fortalecimiento de la economía. Se trata de una industria que representa el motor de crecimiento nacional y que comenzó con el pie derecho este año. De acuerdo con el Ministerio de Economía y Finanzas, las inversiones mineras al inicio del 2019 crecieron hasta en un 48 % a comparación del año pasado, registrando unos 335 millones de dólares.
Además, según la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), la minería será el motor de la economía porque las inversiones alcanzarán los 6 mil millones de dólares hasta fin de año. Con diversos proyectos, se ha reactivado la inversión en la industria y mejorado la competitividad entre las empresas. Así, la SNMPE aseguró que la minería se encuentra entre las principales actividades económicas contribuyentes para el país.
"Esto se debe a los recursos naturales que poseemos", señala Ricardo Cayo, docente del Programa de Alta Especialización en Gestión Integral para la Minería Moderna en ESAN. "La minería en el Perú representa más del 50 % de las exportaciones en el país y es el mayor contribuyente ante la Sunat". Es el sector que paga mayores impuestos. "En la historia, hemos sido el segundo productor de plata a nivel mundial (después de México) y de cobre (después de Chile). Solamente hemos explorado, en todo el país, el 0.32 % y hemos explotado el 1.5 % aproximadamente. Es decir, contamos con una inmensidad de recursos como potencial de minería", detalla el experto.
Este rubro no solo contribuye con el impuesto a la renta y regalías, sino también con otros medios como el gravamen y el impuesto especial a la minería. Ha transferido, en canon, cerca de 40 mil millones de soles en las regiones, según el SNMPE. Además, representa el 10 % de todo el PBI y sus aportes contribuyen al bienestar social o la mejora de las comunidades al interior del Perú. Esto último se logra gracias al impulso de políticas de minería sustentable y a los diálogos.
Este año se espera un crecimiento del 23 % en el sector, según el Banco Central de Reserva. Existen diversos proyectos en alza, como los de Quellaveco, Mina Justo y Toromocho. Por ello, es necesario una plana de especialistas en gestión de minería moderna para asegurar el correcto desarrollo de procesos y apostar por una actividad responsable con la sociedad y el medio ambiente.
Fuentes:
Entrevista a Ricardo Cayo, docente del PAE en Gestión Integral de Minería Moderna en ESAN.
Gestión. "Minería al 2019: 6 proyectos que dinamizarán la economía peruana".
Gestión. "BCR: La inversión minera todavía viene fuerte en Perú".
Gestión. "Scotiabank: Crecimiento de producción minera de Perú seguirá limitado en el 2018 y 2019".
Andina. "Inversiones mineras inician el 2019 con crecimiento de 48% en Perú".
El Comercio. "SNMPE: Inversión minera será el principal motor de crecimiento en el 2019".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En este artículo de Stakeholders, Armando Casis, director de Sostenibilidad de ESAN, comparte su visión sobre la sostenibilidad como un eje clave en la toma de decisiones estratégicas. En esta línea, destacó la importancia de que la academia adopte un enfoque transversal que interrelacione las dimensiones fundamentales de la sostenibilidad: ambiental, social y económica.
En su más reciente columna en Gestión, Sandor Lukacs de Pereny, docente de ESAN Graduate School of Business, analizó los desafíos que se tienen en la gestión del desempeño. En esta línea, señaló que para superarlos se necesita involucrar a los empleados, adoptar tecnología y fomentar una cultura organizacional basada en datos y transparencia. Estas estrategias permiten optimizar recursos y garantizar el éxito a largo plazo.
Mario Miguel Vergara, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, explicó en Latina que la caída del dólar en Perú se debe a las medidas arancelarias de Donald Trump y al incremento de la oferta local de la divisa. En este contexto, recomendó la compra de dólares, pero advirtió que es más seguro endeudarse en la moneda en la que se perciben los ingresos.