¿Qué es el forecast y cómo implementarlo en una empresa?

¿Qué es el forecast y cómo implementarlo en una empresa?

Gracias al forecast, una compañía puede prever sucesos futuros y tomar decisiones empresariales más rentables. Toda estrategia y proyecto en la organización será más factible si primero desarrolla e implementa esta herramienta.

Por: Conexión Esan el 19 Agosto 2019

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Si todas las empresas pudieran predecir el futuro, cada una de ellas tendría un éxito rotundo. Pero esto no está tan alejado de la realidad, pues hay una herramienta que permite a los negocios pronosticar ciertos sucesos para que cada decisión, proyecto o proceso que realicen esté basado en datos que los respalden. Se trata del forecast, un método que permite predecir resultados para desarrollar estrategias eficaces a largo plazo.

Por ejemplo, cuando una cadena de hoteles desea saber el nivel de ocupación que tendrán sus instalaciones en determinada fecha y lugar, utiliza esta herramienta para efectuar las estimaciones correspondientes. De esta manera, toma en cuenta las previsiones y acciones para dicha fecha y garantiza una mayor rentabilidad. De la misma manera, otros tipos de compañías o industrias pueden disfrutar sus beneficios:

  • Gestionar los niveles de ventas, ingresos, demandas y otros factores.
  • Identificar la estrategia más exitosa a aplicar según lo previsto.
  • Tener información relevante con la cual realizar mejores planificaciones.
  • Tener un calendario claro de eventos o posibles eventos para desarrollar proyectos en base a ello.
  • Determinar qué cambios hacer en la empresa, según el análisis de estrategias que funcionan o no.

¿Cómo implementarlo?

Un forecast debe efectuarse con la frecuencia que la compañía determine. Ello dependerá de las campañas que se quieran realizar, de las demandas futuras, posibles proyectos, etc. Esta herramienta se basa en el análisis de datos y sigue los siguientes procesos:

1. Recopilar y realizar un análisis minucioso de los datos de ventas, gastos y otros detalles de los procesos más importantes de la organización a nivel histórico y según el objetivo.

2. Realizar el mismo proceso, pero esta vez tomando en cuenta solo la información actual.

3. En base a una comparativa entre los dos puntos anteriores, se plantea la identificación de patrones de comportamiento que permiten predecir o prever sucesos en el futuro.

4. Gracias a la comparativa, se elabora un calendario de eventos según la demanda o giro de negocio. Por ejemplo, una empresa comercializadora de productos puede centrarse en campañas navideñas, que es en donde más demanda existe.

5. Se define la estrategia a utilizar, gracias a la información que ahora se gestiona. La toma de decisiones ahora tiene mayor estabilidad y se pueden establecer presupuestos o inversiones al respecto con factibilidad garantizada.

6. Se realiza un estudio de la competencia. Esto también es necesario para asegurar la previsión de eventos próximos. Con este análisis, la compañía dispone los ajustes o cambios necesarios a su estrategia y cierra el ciclo del forecast.

Esta es una excelente herramienta para realizar cálculos y juicios. Sin embargo, requiere de una gestión de datos eficaz y, mayormente, se apoya en otros métodos como el business intelligence. De ese modo es más segura y disminuye el riesgo de la imprevisibilidad de resultados. Es una forma cómo las empresas se pueden volver más competitivas y obtener mayores beneficios rentables.

Si quieres saber más sobre este tema, participa del PADE Internacional en Operaciones y Logística 2019-2 de ESAN.

Fuentes:

Project Manager. "Business Forecasting: Why You Need It & How to Do It".

Pablo Teijeira. "Forecast: Qué es y para qué sirve".

Les Hoteliers. "¿Qué es un forecast?".

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Cuando la IA cambia las reglas del juego

20 Junio 2025

Jhonnatan Horna, profesor del área de Operaciones y Tecnologías de la Información de ESAN, advirtió en Gestión que liderar proyectos con IA exige nuevas habilidades y un cambio en la lógica de gestión, donde la adaptación, la ética y el pensamiento crítico son clave.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Perfiles ejecutivos de acuerdo a los enfoques administrativos clásicos

20 Junio 2025

Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN escribió en Gestión sobre cómo distintos enfoques de la administración han dado lugar a diferentes perfiles ejecutivos según el énfasis en eficiencia, personas, estructuras o contexto.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Y si los resultados no bastan, ¿qué sigue?

20 Junio 2025

El profesor de los programas de Finanzas de ESAN, Luis Mendiola, explicó en Gestión que mostrar buenos resultados en los mercados financieros no siempre es suficiente. Detalló que lo que realmente impacta en el precio de una acción es si estos resultados superan las expectativas previas. Así, el éxito en bolsa ya no depende solo de la ejecución, sino también de la capacidad de emocionar y sostener una promesa.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios