En el caso de la estadística descriptiva se sustituye o reduce el conjunto de datos obtenidos por un pequeño número de valores descriptivos, como pueden ser: el promedio, la mediana, la media geométrica, la varianza, la desviación típica, etc. Estas medidas descriptivas pueden ayudar a brindar las principales propiedades de los datos observados, así como las características clave de los fenómenos bajo investigación.
Por lo general, la información proporcionada por la estadística descriptiva puede ser trasmitida con facilidad y eficacia mediante una variedad de herramientas gráficas, como pueden ser:
Gráficos de tendencia: es un trazo de una característica de interés sobre un periodo, para observar su comportamiento en el tiempo.
Gráfico de dispersión: ayuda al análisis de la relación entre dos variables, representado gráficamente sobre el eje x y el correspondiente valor de la otra sobre el eje y.
Histograma: describe la distribución de los valores de una característica de interés.
Estos métodos gráficos son de mucha utilidad para entender con claridad un fenómeno analizado. La evolución de la inflación, el tipo de cambio, del PBI u otros indicadores macro pueden ser analizados, por ejemplo, con gráficos de tendencia.
Así, la estadística descriptiva constituye un modo relativamente sencillo y eficiente para resumir y caracterizar datos. También ofrece una manera conveniente de presentar la información recopilada.
Este método es potencialmente aplicable a todas las situaciones que involucran el uso de datos. Además de ayudar en el análisis e interpretación de los datos, constituye una valiosa ayuda en el proceso de toma de decisiones.
La estadística descriptiva es aplicable en casi todas las áreas donde se recopilan datos cuantitativos. Puede brindar información acerca de productos, procesos o diversos aspectos del sistema de gestión de la calidad, como también en el ámbito de la dirección y organización de personas, la logística, etc. Algunos ejemplos de dichas aplicaciones son los siguientes:
FUENTES CONSULTADAS:
Artículo "Procesamiento estadístico en una empresa productora de pastas alimenticias", publicado por el website Eumed.net.
¿Deseas saber más acerca de la estadística descriptiva? Inscríbete en el PEE en Análisis cuantitativo para la toma de decisiones de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
ESAN Graduate School of Business ocupó el primer lugar de las preferencias en la categoría Institución Educativa - Escuelas de Posgrado, según la "XXI Encuesta Anual de Ejecutivos de la Cámara de Comercio - Lima 2023".
El Journal of Economics, Finance and Administrative Science (JEFAS) de la Universidad ESAN es una de las revistas científicas en economía, finanzas y administración más importantes editadas en Latinoamérica. La experiencia de Luis Chávez-Bedoya como docente e investigador de ESAN desde el 2012 potenciará la internacionalización del JEFAS.
Perú destacó en los prestigiosos World Travel Awards 2023 y fue elegido como el mejor destino cultural y culinario en los World Travel Awards (2023). Sandor Lukacs de Pereny, docente de los programas del MBA y los Programas en Sostenibilidad de ESAN, analizó en ATV+ el impacto de este reconocimiento en el sector turismo.