Recomendaciones para evaluar la complejidad de un proyecto empresarial

Recomendaciones para evaluar la complejidad de un proyecto empresarial

La complejidad de un proyecto depende de la cantidad de actores involucrados, los recursos que se necesitarán y los riesgos externos que pueden influir en su ejecución. ¿Cómo determinar el grado de complejidad de un proyecto en planificación?

Por: Conexión Esan el 09 Julio 2024

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

En el interior de las empresas, cada proyecto se gestiona de manera distinta. Algunos requieren procesos más sencillos y un menor presupuesto, mientras que otros no solo son más complejos en cuanto a la gestión del personal, sino que su éxito también dependerá de muchas variables o escenarios externos a la organización. Por ello, es importante tener en cuenta algunas pautas clave para calcular la complejidad de un proyecto nuevo. 

Factores clave para determinar la complejidad

La complejidad de un proyecto depende de tres factores básicos:

  • Tamaño y escala. Este factor incluye la cantidad de recursos, tareas y partes interesadas en el proyecto. Cuanto mayor sea el número, más herramientas serán necesarias para realizar cálculos complejos y gestionar grandes volúmenes de información.
  • Variables y dependencias. Cuantas más variables influyan en un proyecto a ejecutar, mayor será su grado de complejidad, por lo que se requerirán herramientas más sofisticadas para gestionar todos los posibles escenarios. 
  • Requisitos específicos del sector. Cada empresa siempre afrontará desafíos particulares del rubro en que se desempeña. Por ejemplo, los proyectos inmobiliarios requerirán que se consideren costos de mano de obra, materiales de construcción, etc.  

¿Cómo evaluar la complejidad de un proyecto?

Existen ocho pasos básicos que toda empresa puede seguir para determinar la complejidad de sus proyectos:

  • Definir las metas. El primer paso es determinar objetivos específicos, medibles, alcanzables, relevantes y limitados en el tiempo (Smart, por sus siglas en inglés) para el proyecto. 
  • Establecer los requisitos. Entre estos requisitos, deben incluirse los entregables esperados, los recursos humanos y financieros que serán necesarios, el alcance del proyecto y las áreas de la organización que se involucrarán en su ejecución. 
  • Analizar el alcance. Hay que tener claras todas actividades y tareas necesarias para cumplir las metas establecidas, así como las relaciones entre las distintas partes del proyecto y cualquier otro factor que pudiese influir en su complejidad. 
  • Evaluar los factores de complejidad. Estos pueden ser la cantidad de stakeholders involucrados, la disponibilidad de los recursos, la tecnología que se utilizará, los riesgos asociados al sector y la urgencia del proyecto. 
  • Usar herramientas de evaluación. Entre las herramientas más conocidas, destacan el análisis FODA, el análisis de dependencias, los diagramas de flujo, las matrices de riesgo y las técnicas de estimación de recursos y costos.  
  • Consultar a especialistas. Este paso será necesario, sobre todo, en proyectos particularmente complejos donde sería más oportuno y valioso contar con asesoramiento de expertos en el campo.
  • Documentar los resultados. Todos los resultados de la evaluación de complejidad deben estar debidamente registrados para brindar una referencia útil durante las etapas de planificación y ejecución del proyecto, además de facilitar la comunicación con todos los stakeholders.
  • Realizar ajustes cuando sea necesario. La evaluación de complejidad nunca es estática, sino que debe revisarse y ajustarse de forma progresiva, a medida que se recaba más data y se avanza en las etapas del proyecto. 

Estas recomendaciones ayudarán a las empresas a comprender mejor la complejidad de los nuevos proyectos que planifiquen y a tomar decisiones mejor informadas para su ejecución exitosa. 

Aprende más sobre este y otros temas participando en los Programa de Especialización para Ejecutivos (PEE) de ESAN

Referencias 

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Ciudadanos enfrentan obstáculos para proteger sus datos personales

20 Marzo 2025

Pamela Tapia, profesora de la carrera de Derecho Corporativo en ESAN University, expresó en Infobae su preocupación por las dificultades que enfrentan los ciudadanos al reclamar el uso indebido de sus datos personales. Señaló que, aunque la Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales es la entidad responsable, la plataforma actual no está diseñada para un acceso sencillo, lo que limita su efectividad y genera inquietud.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Se pierden $ 120 mil diarios por la inseguridad

20 Marzo 2025

César Fuentes, director de la Maestría en Gestión Pública de ESAN, explicó en ATV+ que la inseguridad ciudadana afecta gravemente la economía, perjudicando especialmente a sectores como el comercio y el transporte. Además, criticó la ausencia de estrategias a largo plazo para enfrentar el problema y propuso medidas como el fortalecimiento de la inteligencia policial junto con la agilización del sistema judicial.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

E-commerce en Perú al 2025: avances, barreras y el camino a seguir

20 Marzo 2025

Daniel Chicoma, profesor de los programas del área de Marketing y Dirección Comercial de ESAN, señaló en ATV+ que el comercio digital en Perú ha crecido de forma sostenida, impulsado por tendencias como el quick commerce y la inteligencia artificial. Sin embargo, el alto costo de tecnologías como los asistentes virtuales y los dispositivos IoT limita su acceso, lo que genera oportunidades para el desarrollo de versiones más accesibles en el futuro.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios