Los gerentes de proyectos tienen en la Project Management Office un espacio ideal para aprovechar al máximo sus habilidades y generar un impacto organizacional más amplio. ¿Qué habilidades son imprescindibles para asumir este cargo?
La estructura de la Project Management Office (PMO) ha experimentado una interesante evolución con el paso de los años. Antes se la consideraba un área especializada en el cumplimiento normativo y la gobernanza. Hoy, son más conocidas por generar un valor estratégico para las compañías a través de la implementación de nuevas tecnologías, el desarrollo de la cultura interna y el desarrollo profesional de los gerentes de proyectos.
Los líderes de la PMO también pueden participar en la junta directiva y colaborar con la alta dirección para alinear los proyectos con las estrategias organizacionales y enfocarse en lograr resultados clave. Si tú también quieres aspirar a este rol, aquí te explicaremos qué habilidades debes potenciar en tu perfil.
A pesar de su nombre, la PMO no debe confundirse con la gerencia de proyectos. Esta última se enfoca en desarrollar y entregar proyectos individuales, mientras que la PMO trabaja a un nivel organizacional superior. Además de monitorear varios proyectos a la vez en la compañía, también diseña soluciones concretas para satisfacer las necesidades de los clientes y producir valor efectivo.
Entre las funciones que puede desempeñar una PMO, destaca el establecimiento y el mantenimiento de procesos, estándares y metodologías de gestión de proyectos, la toma de decisiones y el apoyo a ejecutivos en la gestión de la cartera. La gama de clientes que atiende incluye altos ejecutivos y gerentes de proyecto, a quienes capacitan para que puedan desempeñar sus labores de manera más estratégica.
Cabe mencionar que estas áreas también facilitan el manejo de proyectos y el cumplimiento de objetivos empresariales, y ofrecen experiencia y recursos en atención al cliente, gestión financiera, recursos humanos y comunicación.
Las PMO requieren profesionales con habilidades sólidas de liderazgo y pensamiento estratégico. Muchas de ellas son transferibles desde los cargos relacionados con la ejecución de proyectos. Este talento humano debe demostrar una predisposición al aprendizaje continuo, contar con una amplia red de contactos y estar preparado para aprovechar mejor las oportunidades.
Existen cuatro habilidades clave en todo líder de una PMO:
La PMO es un espacio ideal para los profesionales con perfil de líderes que desean empoderar a otros e impulsar cambios importantes en la organización.
Referencias
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados.
Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.