Los riesgos financieros pueden desencadenar el cierre definitivo de una organización. De hecho, el 60 % de ellas fracasan después de cumplir los 5 años en el Perú, según el Instituto de Estudios Bursátiles (IEB). Son los riesgos no previstos los que causan conflictos o crisis irremediables. Por este motivo, la gerencia de riesgos es una actividad primordial de todo directorio. "Es fundamental identificar a cuáles riesgos está expuesta una compañía y anticipar los futuros", sostiene Diego Cueto, docente del PADE Internacional en Finanzas Corporativas de ESAN.
Los más comunes son el riesgo por tipo de cambio (para empresas exportadoras), riesgos por tasa de interés y riesgos por ingresos operativos. Así lo indica Luis Chávez-Bedoya, también docente de ESAN. "Una organización debe ser consciente de ellos y tomar los instrumentos o medidas necesarias para mitigarlos", señala el especialista.
Es primordial identificar y tratar de predecir las variables financieras que más afectan los resultados de la empresa, y en base a ello elaborar estrategias de control de riesgos. "Cuando una compañía implementa una estrategia de mitigación de un riesgo financiero, probablemente haya escenarios en los que la ganancia pudo haber sido mayor en caso no hubiera aplicado las estrategias. Sin embargo, esto no puede juzgarse como un fracaso. En todo caso, siempre hay que tener políticas y métodos claros de mitigación de riesgos, confiar en ellos y utilizar los recursos necesarios", afirma Luis Chávez-Bedoya.
Cada organización es distinta, por lo que los riesgos que las amenazan también lo son. El primer paso es identificarlos, analizarlos y después categorizarlos para planificar estrategias de mitigación. "Por ejemplo, algunas empresas están expuestas a tipos de cambio y pueden protegerse con instrumentos financieros derivados. Las compañías que exporten sufren cuando el tipo de cambio baja, por ello deben mejorar su competitividad", señala Diego Cueto.
Otras empresas endeudadas afrontan el riesgo financiero de la insolvencia. En este caso, lo óptimo es realizar un planeamiento para no crecer más rápido de lo que los flujos futuros permiten y trabajar de manera constante para generar dichos flujos. "También están expuestas al riesgo de tasas de interés, que es el precio del dinero el cual varía en el tiempo", detalla el experto. "Un riesgo asociado es el descalce financiero que implica el financiamiento de activos de largo plazo con pasivos de corto plazo".
La relación del costo del dinero a largo y corto plazo varía también en el tiempo. Para prepararse, es posible que sea más fácil endeudarse a corto plazo, pero queda la incertidumbre de poder renovar el endeudamiento bajo las mismas condiciones. Por otro lado, el endeudamiento a largo plazo requiere típicamente mayores requisitos, pero mediante un contrato se puede fijar la tasa de interés. Para esos contratos están los mercados financieros de instrumentos de deuda, como los bonos.
Los temas financieros deben ser dominados por los directivos para liderar cualquier plan que prevenga problemas financieros y que pongan en riesgo la continuidad de la empresa. Para ello, es necesario capacitarse en temas de finanzas corporativas, economía, mercado de capitales, gestión de riesgos, entre otros.
Fuentes:
Entrevista a Diego Cueto y Luis Bedoya Mercado, docentes del PADE Internacional en Finanzas Corporativas de ESAN.
Emprendedor. pe. "IEB, 6 de cada 10 empresas cierran después de 5 años de creada".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En este artículo de Stakeholders, Armando Casis, director de Sostenibilidad de ESAN, comparte su visión sobre la sostenibilidad como un eje clave en la toma de decisiones estratégicas. En esta línea, destacó la importancia de que la academia adopte un enfoque transversal que interrelacione las dimensiones fundamentales de la sostenibilidad: ambiental, social y económica.
En su más reciente columna en Gestión, Sandor Lukacs de Pereny, docente de ESAN Graduate School of Business, analizó los desafíos que se tienen en la gestión del desempeño. En esta línea, señaló que para superarlos se necesita involucrar a los empleados, adoptar tecnología y fomentar una cultura organizacional basada en datos y transparencia. Estas estrategias permiten optimizar recursos y garantizar el éxito a largo plazo.
Mario Miguel Vergara, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, explicó en Latina que la caída del dólar en Perú se debe a las medidas arancelarias de Donald Trump y al incremento de la oferta local de la divisa. En este contexto, recomendó la compra de dólares, pero advirtió que es más seguro endeudarse en la moneda en la que se perciben los ingresos.