En la actualidad, industrias como el retail y el comercio han pasado por cambios significativos, orientados a establecer sus canales online, ya sea en plataformas web o redes sociales. Los consumidores hoy están en todas partes, utilizando así plataformas físicas y digitales para revisar, analizar y evaluar sus opciones de compra. Por ello, las marcas se orientan a brindar experiencias en ambos terrenos para mejorar su alcance, lo que se resume como shopper experience. Pero, ¿cuáles son las diferencias entre ambos campos?
De acuerdo con un estudio del Interactive Advertising Bureau Perú (IAB), 5.1 millones de peruanos (31 % del total) compró por Internet en el 2018. Además, existen más de 16 millones potenciales compradores digitales. Para ellos, la experiencia online es innovadora, creativa y aprovecha al máximo los gadgets digitales que tiene a la mano. Es evaluada por los consumidores a través de una serie de factores:
Shopper experience offline
Según una investigación de GfK, el 39 % de peruanos, al comprar por Internet, desconfía de la seguridad del envío y teme que los productos sean entregados con fallos. Por esta y otras razones, el comprador peruano es el más desconfiado de América Latina. Sin embargo, no solo son los aspectos negativos los que hacen que una persona prefiera un punto de venta físico por encima de uno online. La experiencia offline del consumidor tiene una serie de ventajas y características:
Las marcas deben trabajar con un enfoque integrado, brindando la seguridad y confianza que necesitan los consumidores presenciales y las experiencias únicas que anhelan los compradores digitales. Por ejemplo, la realidad aumentada es la herramienta ideal para que las personas utilicen sus móviles en un punto de venta físico y revisen más sobre los productos, logrando así una integración entre ambos canales y tipos de experiencia.
Fuentes:
Gestión. "GfK: ¿Por qué los peruanos tienen miedo a comprar en internet?".
El Comercio. "Más de 5 millones de peruanos compran por internet".
Pixlee. "7 Ways to Improve the Online Shopping Experience".
Forbes. "Bridging The Gap: 5 Online-To-Offline Retail Innovations Reviving The Store".
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En este artículo de Stakeholders, Armando Casis, director de Sostenibilidad de ESAN, comparte su visión sobre la sostenibilidad como un eje clave en la toma de decisiones estratégicas. En esta línea, destacó la importancia de que la academia adopte un enfoque transversal que interrelacione las dimensiones fundamentales de la sostenibilidad: ambiental, social y económica.
En su más reciente columna en Gestión, Sandor Lukacs de Pereny, docente de ESAN Graduate School of Business, analizó los desafíos que se tienen en la gestión del desempeño. En esta línea, señaló que para superarlos se necesita involucrar a los empleados, adoptar tecnología y fomentar una cultura organizacional basada en datos y transparencia. Estas estrategias permiten optimizar recursos y garantizar el éxito a largo plazo.
Mario Miguel Vergara, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, explicó en Latina que la caída del dólar en Perú se debe a las medidas arancelarias de Donald Trump y al incremento de la oferta local de la divisa. En este contexto, recomendó la compra de dólares, pero advirtió que es más seguro endeudarse en la moneda en la que se perciben los ingresos.