Todo lo que un buen comunicador debe saber sobre las competencias en salud

Todo lo que un buen comunicador debe saber sobre las competencias en salud

El sistema de salud peruano es muy complejo. Por ello, es importante que los comunicadores conozcan las características de cada uno de los actores inmersos en el sector para informar con solvencia y claridad.

Por: Conexión Esan el 17 Febrero 2021

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Los comunicadores se han convertido en la mayor fuente de información sobre los avances y nuevos alcances de la COVID-19 en el mundo. Según el informe Comportamiento online ante la coyuntura COVID-19, elaborado por Datum, los peruanos pasan -en promedio- 52 minutos y 58 segundos al día buscando noticias sobre la pandemia en fuentes oficiales y páginas de salud.

Ante el crecimiento del consumo de noticias del sector, es importante que los comunicadores estén informados y tengan conocimientos sólidos acerca de cómo funciona el sistema. Por ello, a continuación, se explicarán las competencias en salud que todo profesional de la comunicación debe conocer.

Sistema de salud peruano 

El sistema de salud peruano es mixto; es decir, tanto el Estado como las instituciones privadas ofrecen servicios sanitarios a la población. De acuerdo al último informe entregado por el Ejecutivo en mayo de 2020, el 94.48 % de la población nacional cuenta con algún tipo de seguro.

Asimismo, este se caracteriza por agrupar a un conjunto de instituciones, entre las que se encuentran:

Ministerio de Salud

El Ministerio de Salud (Minsa) es el organismo que norma, define y promueve la dirección que debe seguir la salud del país. Su misión es velar por el acceso y la atención integral de todos los peruanos al sistema de salud.

Esta entidad, que forma parte del Poder Ejecutivo, obtiene financiamiento del Presupuesto Público, que para el año 2021 será de  S/ 20 991 millones, de los cuales S/ 1365 millones serán dirigidos exclusivamente a la lucha contra la pandemia (MEF).  

SUSALUD

La Superintendencia Nacional de Salud (SUSALUD) es la institución encargada de proteger los derechos de todos los peruanos, supervisando que el servicio de salud brindado por las IPRESS e IAFAS:

  •  IPRESS

Las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS) son todos los centros de salud y servicios médicos de apoyo (público, privado o mixto) que brindan servicios enfocados en la prevención, promoción, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de los pacientes asegurados, así como también otros servicios complementarios. Estas instituciones se caracterizan por vender sus servicios a las IAFAS. Según SUSALUD, existen más de 24 000 IPRESS registradas en todo el territorio nacional. 

  • IAFAS

Las Instituciones Administradoras de Fondos de Aseguramiento en Salud (IAFAS) son las entidades encargadas de captar y gestionar los fondos para garantizar las prestaciones del servicio y la cobertura de riesgo de los asegurados. Entre ellas se encuentran:

1. SIS

El Seguro Integral de Salud (SIS) es un seguro dirigido a todos los peruanos o extranjeros residentes en el país que no cuentan con otro seguro de salud vigente. El SIS cubre -en su mayoría- a la población que vive en condiciones de pobreza y extrema pobreza, y la prestación del servicio se realiza a través de los establecimientos del Ministerio de Salud (Minsa) y los Gobiernos regionales. De acuerdo a Cecilia Melba Má Cárdenas, jefa de la institución, 4 millones de peruanos cuentan con el Seguro Integral de Salud.

Este seguro cubre hasta 1400 enfermedades y es gratuito, pues es financiado a través del Presupuesto Público. Para este 2021, se destinarán S/ 2213 millones a este seguro para "obtener recursos, fortalecer el sistema de salud y comprar medicamentos en el marco del aseguramiento universal" (MEF). 

2. EsSalud

El Seguro Social de Salud (EsSalud) es un seguro de salud contributivo que presta servicios de prevención, promoción, recuperación y rehabilitación de la salud de sus asegurados.

Este seguro, a diferencia del SIS, obtiene fondos de sus afiliados. Para ello, los empleadores deben aportar a la institución el 9 % del total de la remuneración de sus colaboradores. De acuerdo al INEI, el 24.8 % de peruanos se atiende en EsSalud.

3. Seguro de las Fuerzas Armadas y Policiales

Los integrantes de las Fuerzas Armadas (FF.AA.), la Policía Nacional del Perú (PNP) y sus familiares cuentan con su propio subsistema de salud integrado. De acuerdo al último censo, menos del 5.1 % de la población se atiende en estas entidades de salud. 

Por otro lado, dentro de las IAFAS también se encuentran: las Entidades Prestadoras de Salud (EPS), las compañías de seguros privados de salud, los establecimientos que ofrecen servicios de salud prepagados, y los autoseguros y fondos de salud.

Si quieres aprender más sobre cómo se desarrolla el sistema de salud peruano, participa en el Taller online Competencias en salud para comunicadores de ESAN. 

Fuentes:

¿Cómo funciona el sistema de salud del Perú?

Sistema de salud de Perú

Hablemos sobre el sistema de salud en el Perú

Redes funcionales de atención en el marco del Aseguramiento Universal en Salud

Conoce más sobre Susalud y cómo protege los derechos en salud de los peruanos

Mundo IPRESS

Listado de establecimientos registrados en el Renipress 

Censo 2017

Comportamiento online ante coyuntura COVID-19

MEF: Preguntas Frecuentes

SIS: ¿qué planes existen y cuál es la cobertura del Seguro Integral de Salud?

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

¿Perú puede verse beneficiado en medio de los conflictos comerciales de EE.UU.?

17 Marzo 2025

Ana Reátegui, directora general de Administración de ESAN y docente de los Programas de Finanzas en ESAN, analizó en ATV+ las tensiones comerciales de EE.UU. con Canadá, México y China, señalando que, aunque podrían generar oportunidades para Perú, estas no serían inmediatas por compromisos comerciales previos. Además, destacó la creciente influencia de China en América Latina, lo que podría abrir nuevas oportunidades para el comercio peruano.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

El impacto comercial de las amenazas arancelarias de EE.UU. en Perú

17 Marzo 2025

María Rosa Morán, profesora de ESAN Graduate School of Business, explicó en ATV+ el impacto de los aranceles impuestos por Estados Unidos y cómo las amenazas de Donald Trump podrían afectar las agroexportaciones peruanas pese al TLC vigente con ellos.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Sunat ofrece oportunidades tributarias para emigrantes que desean volver al Perú

17 Marzo 2025

Raúl Odría, profesor de ESAN Business Law, explicó en ATV+que los peruanos que han vivido en el extranjero pueden retornar al país y traer bienes sin pagar impuestos. La normativa permite la importación libre de menaje hasta por $50 000, un vehículo por el mismo monto y equipos profesionales hasta por $350 000. Además, destacó que los retornados pueden repatriar sus ahorros sin implicaciones tributarias, siempre que acrediten su origen lícito.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios