¿Cómo asegurar el éxito de un proyecto de marketing digital?

¿Cómo asegurar el éxito de un proyecto de marketing digital?

La clave de todo proyecto es ejecutar un estudio de mercado que permita conocer con claridad al público objetivo y sus principales necesidades, a fin de ofrecer una buena propuesta de valor y de desarrollar un producto rentable que pueda mejorarse con el tiempo.

Por: Carlos Aguirre el 07 Mayo 2021

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Para salir adelante en una situación tan complicada como la actual, las empresas deben elaborar proyectos de marketing que les permitan definir las estrategias a seguir para aumentar su ratio de conversión de ventas. El aumento de transacciones de un negocio a través de internet, puede motivar al empresario a desarrollar proyectos que apunten a los canales digitales. Sin embargo, existen algunos aspectos que deben evaluarse antes y después de ejecutar el proyecto, a fin de que no resulte un fracaso financiero. 

Evaluación previa

Todo proyecto se elabora para ganar dinero y generar valor para los accionistas y stakeholders (incluyendo los clientes). El primer paso es realizar un estudio de mercado mediante encuestas, focus groups u otras herramientas que permitan conocer a los potenciales clientes y determinar si la propuesta tendrá buena acogida o es necesario replantearla. Por ejemplo, no servirá de nada que el proyecto emplee canales digitales si la mayoría de su público objetivo no tiene acceso a internet, no compra por internet, o no usa aplicaciones para realizar compras.

Al mismo tiempo, el estudio de mercado nos permitirá conocer las principales necesidades o problemas del público objetivo que tendremos que resolver. Si se estima que el proyecto puede funcionar, según el perfil del público y sus necesidades, el siguiente paso es determinar cuánto invertiremos para su ejecución. Para ello, deben considerarse absolutamente todas las inversiones necesarias, incluyendo el capital de trabajo. De lo contrario, se corre el riesgo de que los ingresos percibidos no sean suficientes para cubrir la inversión inicial. 

Una vez ejecutado el proyecto, es clave la evaluación de su impacto en el mercado, es decir, la reacción de los consumidores (feedback) y competidores.

También será necesario realizar un análisis de riesgo del proyecto con base en tres preguntas esenciales: ¿qué pasa si la tasa de conversión de ventas no es la proyectada? ¿Cómo incidirá ello en la rentabilidad del negocio? ¿Cuán resistente es el proyecto ante escenarios adversos? En un entorno tan incierto, siempre existe la posibilidad de que los ingresos iniciales sean menores de lo proyectado, por lo que es crucial estar preparados para reaccionar ante estas situaciones.  

Análisis de impacto

Una vez ejecutado el proyecto, es clave la evaluación de su impacto en el mercado, es decir, la reacción de los competidores. Por ejemplo, existe una aplicación que permite realizar reservas en restaurantes al instante, pero un día surge otra que, además, permite pagar por adelantado o que cada asistente pague su cuenta. La empresa que opera la primera aplicación se esforzará de inmediato para ofrecer el mismo servicio que la segunda e, incluso, mejorarlo. Toda propuesta nueva siempre generará una reacción.  

Otro aspecto a evaluar es el nivel de ventas del negocio y la tracción del proyecto. Hay que evaluar si, tras la ejecución del proyecto, se perciben los ingresos esperados y si crecen al ritmo deseado. De ser el caso, la empresa puede evaluar inyectar más capital al proyecto o invitar a nuevos socios para sustentar el crecimiento. Quizás, en unos años más, pueda vender el proyecto a una empresa más grande y percibir ganancias que le permitan emprender proyectos aún más atractivos. 

El otro posible escenario es que no se perciban los niveles de venta esperados. En esta situación, la empresa debe evaluar si una inyección adicional de capital puede ayudar a mejorar los resultados del proyecto o abandonarlo para concentrarse en otros más prometedores. El abandono siempre debe tomarse como una opción más, ya que insistir en un proyecto no rentable puede suponer pérdidas financieras mucho mayores. 

Más allá de que un proyecto de marketing sea tradicional o digital, la clave para lograr buenos resultados será definir bien al público objetivo, conocer sus necesidades y establecer las metas a lograr tras su ejecución. Una vez que entendamos lo que busca el mercado, podremos desarrollar un producto mínimo viable. Puede que al inicio no cubra todas las necesidades de los clientes, pero se mejorará con el paso del tiempo al recibir su feedback, y el valor agregado aumentará. ¿Has realizado algún proyecto de marketing digital para tu negocio? Cuéntanos tu experiencia.

Una vez ejecutado el proyecto, es clave la evaluación de su impacto en el mercado, es decir, la reacción de los consumidores (feedback) y competidores.

Carlos Aguirre

Programas de especialización en Finanzas, en Regulación Económica de las Telecomunicaciones y en Administración Bancaria. Cursos para ejecutivos en Florida International University – FIU (Miami, 2012), Frankfurt Business School of Finance and Management (Frankfurt, 2013), ESADE Business and Law School (Barcelona, 2012 y 2019), EGADE – Tecnológico de Monterrey (Guadalajara, 2018) y en el Instituto de Empresa / IE Business School (Madrid, 2022). Estancia de investigación sobre finanzas en empresas familiares, EGADE – Tecnológico de Monterrey (Monterrey, 2019). Profesor a tiempo completo del área de Finanzas, Contabilidad y Economía de ESAN. Más de 15 años de experiencia profesional en áreas financieras de empresas industriales y de servicios y en asesorías en reestructuraciones empresariales, en evaluación de proyectos, en valorización de empresas, en asesoría en el proceso de compra–venta de empresas y en Implementación de sistemas de planeamiento y control de gestión, entre otros. Actualmente asesor y consultor de empresas y director en empresas familiares. Ph. D. en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Complutense de Madrid. Magíster en Finanzas por ESAN. Economista.

Otros artículos del autor

Empresas familiares en tiempos de inflación: ¿Cómo tomar decisiones financieras?

08 Junio 2022

La necedad de algunas empresas familiares por mantener su nivel de vida en tiempos de inflación puede llevar a tomar decisiones que afecten su riqueza socioemocional y financiera, lo cual pone en riesgo la sostenibilidad de los negocios.

  • Actualidad
  • Administración

Influencia de los objetivos no financieros en las decisiones de las empresas familiares

09 Abril 2021

Aunque los objetivos no financieros en las empresas familiares generan la denominada riqueza socioemocional para la familia empresaria, también pueden provocar algunos problemas de agencia o conflictos. ¿Cómo alcanzar el equilibrio para que la empresa se sostenga en el tiempo?

  • Actualidad
  • Actualidad
  • Actualidad
  • Administración
  • Administración
  • Administración

La fórmula de los negocios familiares

18 Diciembre 2019
Los negocios familiares abundan en el Perú, pero muchos no llegan ni a la tercera generación, debido a la falta de interés de los miembros más jóvenes. ¿Qué opciones tienen los fundadores para asegurar su sostenibilidad?
  • Actualidad
  • Actualidad
  • Actualidad
  • Finanzas
  • Finanzas
  • Finanzas