¿Cómo identificar las causas raíces de incidentes de seguridad de la información?

¿Cómo identificar las causas raíces de incidentes de seguridad de la información?

En la actualidad vivimos rodeados de datos. Nuestra información, que puede ser muy vulnerable, debe regirse bajo ciertos parámetros que faciliten su manejo y seguridad.

Por: Conexión Esan el 22 Agosto 2018

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Contar con un Óptica (SGSI) ISO 27001 garantiza pasos y procedimientos que permiten mitigar riesgos ante incidentes que comprometan los datos que maneja una empresa. Este sistema implica la creación de procesos que permitan gestionar la información, asegurando su confidencialidad, totalidad y disponibilidad.

La información es un activo que se debe proteger mediante distintos soportes, bien sea almacenándola en físico o digitalmente. Esta incluye datos del personal de la organización, sus clientes, procesos, contratos, softwares, objetivos o metas. Todo esto puede, en manos incorrectas, resultar contraproducente para la compañía.

Incidentes de seguridad de la información

Un incidente es aquello que puede causar daños, materiales o inmateriales, en la información que maneja una empresa. Estos pueden ir desde amenazas naturales (sismos, tsunamis, incendios forestales), pasando por problemas tecnológicos (hackeo), hasta sociales (protestas, vandalismo, terrorismo).

Estas amenazas generan incidentes de seguridad de información que arriesgan la estabilidad y seguridad del sistema. Por ello, se hace imprescindible documentar los procesos que permitan solventar estos incidentes. Según Alberto Alexander, docente del Programa de Especialización en La Implantación del Sistema de Gestión de Seguridad de Información Óptica ISO 27001:2013, los incidentes de seguridad son aleatorios. Por esta razón es fundamental determinar cuáles son sus causas y preparar un plan de acción en torno a estas.

Causas raíces de los incidentes de seguridad de la información

Para el especialista, una organización debe tener la capacidad interna para identificar, de forma rápida y eficiente, las razones tras los incidentes de seguridad de información. Para ello, pueden utilizarse herramientas como los 5 porqué o tecnologías más avanzadas como softwares de causa-efecto.  

Los 5 porqué consisten en un método para encontrar las causas raíces de un problema. Esto permite cuestionar y llegar a una solución sencilla y tangible a través del desglose de las respuestas. La investigación en esta metodología no es profunda pero sí implica un análisis que sepa diferencia síntomas de causas: cuando ya no se obtengan respuestas a un nuevo porqué, se ha llegado a la raíz del asunto. Si se definen y se atacan esas causas de manera eficaz, se disminuyen las posibilidades que impliquen un nuevo incidente.

Asimismo, se puede utilizar un diagrama de causa-efecto. Este incluye factores causales y variables que podrían generar una amenaza, diferenciando las causas potenciales de las causas reales. Estos diagramas pueden sistematizarse a través de softwares tecnológicos desarrollados específicamente para señalar las situaciones adversas que pueden afectar la seguridad de la información.

Para las empresas, contar con un SGSI e implementarlo es de suma importancia: el sistema garantiza que la información sensible permanezca constantemente segura. Al preparar al equipo humano y al sistema ante incidentes, protegiendo y detectando de antemano las causas, las posibilidades de crisis se minimizan. Ello garantiza una gestión saludable a nivel organizacional.

Si quieres conocer y manejar efectivamente los incidentes de seguridad de la información, participa del Programa de Especialización en La Implantación del Sistema de Gestión de Seguridad de Información Óptica ISO 27001:2013 de ESAN.

También puedes leer:

Fuentes:

Entrevista a Alberto Alexander, docente del Programa de Especialización en La Implantación del Sistema de Gestión de Seguridad de Información Óptica ISO 27001:2013 en ESAN.

Espinoza Aguinaga, Hans Ryan. Análisis y diseño de un sistema de gestión de seguridad de información basado en la norma ISO/IEC 27001:2005 para una empresa de producción y comercialización de productos de consumo masivo. Tesis de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Saltos B, Vicente. "Análisis de Causa Raíz (ACR)". Revista CRIEEL.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Ciudadanos enfrentan obstáculos para proteger sus datos personales

20 Marzo 2025

Pamela Tapia, profesora de la carrera de Derecho Corporativo en ESAN University, expresó en Infobae su preocupación por las dificultades que enfrentan los ciudadanos al reclamar el uso indebido de sus datos personales. Señaló que, aunque la Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales es la entidad responsable, la plataforma actual no está diseñada para un acceso sencillo, lo que limita su efectividad y genera inquietud.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Se pierden $ 120 mil diarios por la inseguridad

20 Marzo 2025

César Fuentes, director de la Maestría en Gestión Pública de ESAN, explicó en ATV+ que la inseguridad ciudadana afecta gravemente la economía, perjudicando especialmente a sectores como el comercio y el transporte. Además, criticó la ausencia de estrategias a largo plazo para enfrentar el problema y propuso medidas como el fortalecimiento de la inteligencia policial junto con la agilización del sistema judicial.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

E-commerce en Perú al 2025: avances, barreras y el camino a seguir

20 Marzo 2025

Daniel Chicoma, profesor de los programas del área de Marketing y Dirección Comercial de ESAN, señaló en ATV+ que el comercio digital en Perú ha crecido de forma sostenida, impulsado por tendencias como el quick commerce y la inteligencia artificial. Sin embargo, el alto costo de tecnologías como los asistentes virtuales y los dispositivos IoT limita su acceso, lo que genera oportunidades para el desarrollo de versiones más accesibles en el futuro.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios