El derecho de la moda sostenible y el comercio justo

El derecho de la moda sostenible y el comercio justo

El cuidado del medio ambiente y la protección de los derechos laborales cada vez tienen mayor preponderancia en la industria de la moda. ¿La razón? El sentir de un sector de los consumidores que muestran, a través de su compra, sus valores, estilo de vida y personalidad.

Por: Annalucia Fasson el 08 Febrero 2016

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

En la industria de la moda y el retail surgen movimientos emblemáticos y nuevas estrategias de ventas. Por un lado, encontramos al "Fast Fashion" que consiste en lanzar, por lo menos, entre 15 a 18 colecciones al año, a un low cost y de manera masiva generando "una adicción a la compra" entre los consumidores. Por otro lado, y en contraposición se encuentra "el Slow Fashion" que promueve el lanzamiento de una sola colección, de manera atemporal, prevaleciendo la calidad y la durabilidad frente al costo.

Más allá de las diferencias, ambos movimientos se encuentran aplicando un nuevo concepto denominado "Moda sostenible o sustentable" que tiene como principal objetivo el cuidado del medio ambiente, así como la protección de los derechos laborales de los trabajadores y la lucha contra  la explotación infantil.

Respecto a la prevención contra la contaminación, la moda sostenible promueve ser "Eco-Friendly" es decir, no actúa contra la naturaleza. Para ello no produce de manera contaminante sus productos y reduce el consumo de la energía, agua y emisiones de carbono. Asimismo, promueve el uso de productos orgánicos tales como el algodón pima o la alpaca, por citar algunos ejemplos. Este conjunto de prácticas ha llevado a que muchas marcas sean conocidas como "Marcas Green". Entre ellas podemos mencionar a las diseñadoras de moda Stella McCartney y Katharine Hamnet. Sin embargo,  también existen algunos diseñadores que utilizan el término sostenible de manera engañosa. A ellos se les conoce como "Greenwashing", es decir, una especie de "piratería verde".

Con relación al ámbito social, la moda sostenible exige a las empresas manufactureras que contraten a su personal con condiciones mínimas de trabajo, respetando lo establecido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en el Pacto de las Naciones Unidas y en los convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).  

Junto con la moda sostenible surge una nueva forma alternativa de comercializar productos que se denomina "Comercio Justo"  la cual  busca mejorar las condiciones comerciales parar poder asegurar los derechos de los pequeños fabricantes y trabajadores, que muchas veces se ven desfavorecidos con el sistema de comercio tradicional.

Las organizaciones de Comercio Justo están comprometidas en sensibilizar y desarrollar campañas que permitan generar un cambio positivo en las reglas y prácticas internacionales convencionales. Con ello, se promueve la igualdad entre todas las partes que intervienen en la cadena productiva, desde los fabricantes, pasando por los trabajadores, tiendas, importadores hasta los consumidores. De esta forma, se busca crear conciencia de la necesidad de producir y consumir responsablemente, donde se respeten el entorno social, el medio ambiente, condiciones de trabajo dignas y un pago justo, entre otros principios. Ejemplo de ello es el FLO (Fair trade), enfocado al producto; y WFTO (World Fair Trade Organization), enfocado a las prácticas de gestión.

En el Perú, específicamente en el sector textil, existe el programa de Buenas Prácticas de Comercio Justo (Peru Fair Trade), que ha venido participado en la feria Perú Moda desde el 2009, impulsada por Promperú. Además, existen cada vez más marcas peruanas que se han ido sumando a este sistema, tales como Allpa o Philomena, entre otras.

Sello de calidad

Con el propósito de cuidar la naturaleza surgió la tendencia del uso de las etiquetas ecológicas, las cuales son un sistema de logotipos destinados a reconocer características beneficiosas para el medio ambiente. Estas pueden ser oficiales, es decir, reguladas por una autoridad del Estado, otorgadas por la misma empresa o por organizaciones privadas. Se pueden usar en calzado, ropa, entre otros, inclusive existe la Etiqueta Ecológica Europea o sus siglas EEE, que tienen como principal objetivo identificar y promover productos ecológicos.

Existe también otra certificación denominada "Made in Green" creada en el 2005 por el Instituto Tecnológico Textil -AITEX, que acredita productos textiles de calidad, ecológicos y socialmente responsables, es decir, elaborados con insumos que no contienen sustancias químicas perjudiciales para la salud, que hayan sido fabricados en centros de producción que respetan el medio de ambiente y los derechos universales de los trabajadores según la OIT. Como ejemplo, podemos señalar a la marca Mango que es la primera gran marca de moda internacional que consigue la certificación "Made in Green" para todos sus artículos.

Como se puede apreciar, cada vez más se incentiva el "consumo responsable". Ya no se trata solo de adquirir menos ropa sino de cambiar nuestra percepción hacia ella, modificar nuestros hábitos de consumo y de tomar conciencia que, al comprar un producto, también debemos conocer cómo se ha hecho o fabricado considerando el impacto de los materiales empleados, la prevención contra la contaminación y la durabilidad de los productos.

 

Y usted, ¿se identifica con esta tendencia de Moda Sostenible y el Comercio Justo?

fasso.jpg
Esta entrada contiene un artículo de:
Annalucia Fasson Llosa
Abogado Asociado Senior del Área Corporativa y Jefe del Área de Derecho de la Moda y Retail en Muñiz, Ramírez, Pérez Taiman & Olaya Abogados. Graduada de la Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo de ESAN.

Annalucia Fasson

Abogada por la Universidad de Lima con Magnum Cum Laude. Magíster en Finanzas y Derecho Corporativo por la Universidad de ESAN. Cuenta con una especialización en Derecho de la Moda por el Fashion Law Institute at Fordham Law University, New York. Graduada del Programa de Gestión de Lujo Sostenible emitido por el Centro de Gestión de Lujo Sostenible de Argentina juntamente con el Pacto de las Naciones Unidas de Colombia y Argentina; y del Diplomado en Luxury Management por el Instituto Europeo del Lujo y la Universidad Anáhuac del Norte de México. Ha realizado un curso de especialización en Blockchain, Smart Contracts, Tokenización y Criptoactivos por el Instituto de Blockchain Intelligence de España y el Consejo General de la Abogacía Española.

En la actualidad es Socia Senior del área corporativa & digital investments y jefe del área de derecho de la moda, luxury y retail de Muñiz, Olaya, Meléndez, Castro, Ono & Herrera Abogados. Además es profesora de los cursos de Derecho de la Moda y Retail en ESAN Graduate School of Business y otras universidades.

A la fecha, es Presidenta de la comisión de derecho de la moda y retail del Colegio de Abogados de Lima, miembro del comité de Fashion Law de ASIPI, de la Asociación de Expertos de Derecho de la Moda de España, de la Asociación de Fashion Law Latam de Perú y del Comité Fashion Law de Sao Paulo de Brasil. También es directora representando al Perú de la Asociación Internacional Global Alliance of Impact Lawyers (GAIL América Latina).

Otros artículos del autor

Las claves del derecho de la moda y el retail en el Perú

19 Marzo 2024

El derecho de la moda y el retail ha registrado una evolución importante en el Perú. Sin embargo, su función podría potenciarse si se impulsara el crecimiento sostenible de ambos sectores en el país.

  • Actualidad
  • Derecho Corporativo

La moda sostenible y la figura societaria de propiedad responsable

12 Octubre 2023

La propiedad responsable es un tipo de sociedad que puede ayudar a las empresas a adaptarse mejor a las nuevas normativas internacionales en materia de moda sostenible. Por ello, es importante conocer sus principios y tipos de estructura.

  • Actualidad
  • Derecho Corporativo

La Ley de Talles vs. el vanity sizing en el Perú

28 Marzo 2023

Los países como Argentina, Chile y México han realizado propuestas legislativas que buscan estandarizar las tallas de las prendas de vestir según las medidas corporales promedio de su población. Si bien el Perú tiene tres normas técnicas al respecto, ¿serán suficientes para asegurar estos estándares?

  • Actualidad
  • Derecho Corporativo