La relación entre la salud y la economía, y la importancia de esta para el desarrollo de un país, ha sido motivo de varios estudios desde el siglo XIX. A finales de dicho periodo, el economista Alfred Marshall realizó la siguiente sentencia: "la salud y la fortaleza física, espiritual y moral, son la base de la base de la riqueza social; al mismo tiempo, la importancia fundamental de la riqueza material radica en que, si se administra sabiamente, aumenta la salud y la fortaleza física, espiritual y moral de género humano". De estas palabras podemos aprender que existe una dependencia recíproca entre la salud y riqueza, y que ambas contribuyen al fortalecimiento de la sociedad desde diversos aspectos.
Tomando esto en cuenta, en los últimos años se han venido desarrollando, investigaciones que buscan impulsar el uso óptimo de los recursos en beneficio tanto de la economía como de la población. De este modo, surge la especialidad conocida como Economía de la salud, la cual, a grosso modo, busca mejorar el acceso y eficiencia de los servicios de salud, reduciendo costos y combatiendo las barreras técnicas, económicas, geográficas, culturales y organizacionales.
La necesidad por lograr la equidad en la distribución de los recursos y servicios es más evidente en países en desarrollo, donde las características epidemiológicas y el rezago en la cobertura de servicios inciden en la insuficiencia de recursos y el costo elevado de los mismos. Por ello, lograr una homogenización en los avances de la economía de salud a nivel mundial es todavía una tarea pendiente en la agenda de esta especialidad.
Otro reto importante es concientizar a los responsables de tomar decisiones en el sector sobre la importancia de esta especialidad como una herramienta necesaria para la organización de los servicios de salud y la mejora de servicios.
¿Estás interesado en conocer más sobre economía de la salud? Inscríbete al curso online Elementos claves para una auditoría basada en evidencia del PEE de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Jhonnatan Horna, profesor del área de Operaciones y Tecnologías de la Información de ESAN, advirtió en Gestión que liderar proyectos con IA exige nuevas habilidades y un cambio en la lógica de gestión, donde la adaptación, la ética y el pensamiento crítico son clave.
Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN escribió en Gestión sobre cómo distintos enfoques de la administración han dado lugar a diferentes perfiles ejecutivos según el énfasis en eficiencia, personas, estructuras o contexto.
El profesor de los programas de Finanzas de ESAN, Luis Mendiola, explicó en Gestión que mostrar buenos resultados en los mercados financieros no siempre es suficiente. Detalló que lo que realmente impacta en el precio de una acción es si estos resultados superan las expectativas previas. Así, el éxito en bolsa ya no depende solo de la ejecución, sino también de la capacidad de emocionar y sostener una promesa.