El capital emocional escondido en las organizaciones como base de la neuroinnovación

El capital emocional escondido en las organizaciones como base de la neuroinnovación

La innovación holística puede beneficiar con creces a los pequeños productores con escaso capital, pero con gran capacidad creativa. ¿Qué lecciones podemos aprender de otros países que han aplicado este enfoque?

Por: Isaac Zúñiga Aguilar, PhD el 18 Marzo 2022

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Fuente: Andina

En el 2016, luego de una visita a los Estados Unidos en la que pude entrevistarme con varias universidades en Seattle, quedé impactado con lo que me mostró el profesor Paul Amieux, research administrative director of Bastyr University. Eran plantas medicinales, investigadas en cada uno de los laboratorios, jardines exploratorios e invernaderos, que curaban diversas enfermedades.

Recuerdo que tuve la suerte de almorzar las delicias de este jardín con miembros del Leadership Team. Entre ellos estaba Dave Rule, Ph. D. Sr. vice president and provost of Bastyr University. Mientras compartíamos tuve algunas ideas que me llevaron a escribir algunas notas para su publicación en Conexión ESAN.

En estas anotaciones advertía que, en los próximos años, el Perú se volvería la despensa y farmacia del mundo, gracias a la macrotendencia “volver al origen”. Esto marcaría las pautas de consumo y surgiría por consumidores que buscan productos con grandes cualidades organolépticas y enormes propiedades nutritivas que fortalezcan su sistema inmunológico.

Este vaticinio hoy cobra sentido. Sin embargo, no solo incorpora al Perú, pese a batir el récord de exportaciones de paltas (aguacate), con un 400 % de incremento desde el segundo semestre del 2021, y registrar el mismo desempeño que el jengibre, los arándanos o los espárragos, según ADEX. Hoy incluyo en este anuncio a los países de América que tienen todas las condiciones climatológicas y organolépticas para aprovechar esta oportunidad de demanda en el mundo y dar el salto al desarrollo de la agroindustria de productos finales, liderado por el sector de pequeños productores.

La experiencia española

Es muy natural que el hombre, ante un inminente peligro, busque ponerse a buen recaudo con alimentos disponibles. En marzo del 2020, luego de que el presidente del Gobierno español declarara al país en estado de emergencia por la pandemia, recuerdo haber estado comprando alimentos en algún supermercado del barrio de Sant Cugat del Vallés, en Barcelona, cuando el rey Juan Carlos anunció que se reuniría con todas las cooperativas agroalimentarias para comprometerlas a no parar. Tras unos meses, las ventas de alimentos se incrementaron de forma notoria, tanto de manera presencial como virtual.

La capacidad de articular propuestas y transformarlas en modelos de innovación abierta marcará la pauta de los países del tercer mundo que logren el desarrollo en los próximos cincuenta años. Quiero citar el modelo económico de Cataluña: según el Reporte y Oportunidades en el Sector Agroalimentario 2022, PIMEC de Fernando Ortega Mediero, el sector agroalimentos es estratégico en la economía catalana porque genera el 20 % del producto bruto interno (PBI), 164 372 puestos de trabajo y exportaciones por 10 700 millones de euros, con el 90 % de pequeñas y medianas empresas (pymes).

Panorama regional

En Latinoamérica, no tenemos acceso a tasas tan atractivas como las del Brexit; pero, como en Europa, nos sobra creatividad y, en el sector rural, el capital emocional está escondido. Necesitamos aprovecharlo por medio de la innovación holística y articular su implementación con la metodología de innovación cooperativa y de prospección de nichos de mercado, publicada en la prestigiosa revista Sustainability Journal, Suiza (Zúñiga Aguilar, 2021), que ha generado impacto a nivel experimental en la capacidad creativa de pequeños productores. Algunos de estos resultados fueron publicados en el artículo científico Neuroconomía agraria, publicado en la prestigiosa revista EARN, España (Zúñiga, Colón, Cristóbal, 2022).

Quizás es momento de incentivar el surgimiento de un nuevo sector de neuroinnovación entre los pequeños productores empoderados con competencias empresariales, pero que no poseen más capital económico que sus tierras, semillas y creatividad. Solo deben escuchar más a su corazón y plasmar su voz en una innovación holística que nos sorprenderá más allá de los cargos y los cartones.

La pobreza que radica en la escasez de capital económico se cura con una dosis de creatividad e innovación (porque las buenas ideas son el imán del dinero), pero la pobreza de ideas es una enfermedad incurable que condena a los pueblos a un círculo de miseria eterna. ¿Qué posibilidades crees que brindará la neuroinnovación a los pequeños productores peruanos? Déjanos tu opinión.

* Isaac Zúñiga Aguilar es docente del curso de Neuroinnovación y prospección de mercados para emprendedores agrícolas del Certificado de Especialización en Marketing Agroalimentario del PEE en Agronegocios de ESAN. 

Si quieres aprender más, participa en los programas que el PEE en Agronegocios de ESAN tiene para ti. 

Necesitamos aprovechar el capital emocional escondido en el sector rural mediante la innovación holística y articular su implementación con una metodología de innovación cooperativa y de prospección de nichos de mercado.

Isaac Zúñiga Aguilar, PhD

Doctor (Ph.D. in Law and Business Administration) por la Universitat de Lleida, España (EXCELLENT CUM LAUDE) con Mención Internacional por haber realizado Movilidad Internacional durante el programa de doctorado en la Universidad de Zúrich (Suiza). Magíster en Dirección de Empresas por la Universidad ESAN. Es investigador RENACYT adscrito a la Universidad ESAN. Es Jefe del Grupo de Investigación Interinstitucional NEUROINNOVACIÓN EN COOPERATIVAS IBEROAMERICANAS conformado por Universidad ESAN, ESIC BUSINESS & MARKETING SCHOOL (Madrid-España), Universitat de Lleida (Cataluña-España) y la Escuela de Innovadores del Perú donde es fundador. Es autor del libro El Método Neuroinnovación, publicado por Paidós Empresa (2023) y coautor del libro Gestión Integral de Riesgos Operativos, publicado por ESAN Ediciones (2013). Ha publicado artículos científicos en prestigiosas revistas internacionales ranking JCR Q1, Q3. Es profesor de postgrado de la Universidad ESAN. Ha sido Miembro de la Mesa de Cacao de FLO INTERNATIONAL (Alemania), Vicepresidente del Comité de Cacao y Café en ADEX y Director del Comité de Exportaciones de la Cámara de Comercio de Lima. Actualmente investiga el impacto del Método Neuroinnovación de su autoría en el desarrollo de las competencias empresariales en el tercer mundo alineado a las ODS 1,2,3 y 4.

Otros artículos del autor

El universo y las organizaciones funcionan como el cerebro humano

26 Octubre 2022

La capacidad de interconexión emocional que comparten los integrantes de una organización de forma inconsciente puede ser la clave que buscan las organizaciones para mantenerse abiertas y creando ante los cambios constantes de su entorno.

  • Actualidad
  • Agrícola

Innovación 7.0: Los agujeros negros de la innovación

11 Octubre 2018

La innovación puede ser la clave para salir de situaciones de pobreza o pérdidas financieras en la compañía. Sin embargo, hay que desterrar el miedo a perder y arriesgarse para ganar.

  • Actualidad
  • Gestión

¡Volver al origen! La macrotendencia para innovar en agronegocios

26 Abril 2018

Pronto la agroexportación mundial estará orientada hacia alimentos con características de la medicina natural. Aunque esta es una oportunidad para productos como el café, la quinua o la kiwicha, aún se requiere innovación.

  • Actualidad
  • Agrícola