Las organizaciones suelen identificar un conjunto de ciclos de vida específico para emplearlo en sus proyectos. En el ciclo de vida de un proyecto se definen las fases que vinculan el inicio del proyecto con su fin. Y esas fases son:
Por lo general, la transición de una fase a otra dentro del ciclo de vida de un proyecto implica alguna forma de transferencia técnica. Así, los entregables de una fase son revisados para verificar su cumplimiento y son aprobados antes del inicio de la siguiente fase.
Sin embargo, hay ocasiones en que una fase comienza antes de la aprobación de los entregables de la fase anterior, especialmente cuando se identifica riesgos de no hacerlo. Esta superposición de fases es conocida como ejecución rápida.
No existe una sola forma, única e incuestionable, de establecer el ciclo de vida de un proyecto. Ciertamente hay organizaciones que han estandarizado todos sus proyectos con un ciclo de vida único, pero han llegado a ello tras un proceso de aprendizaje. Otras organizaciones tienen la flexibilidad de permitir al equipo de dirección del proyecto definir el ciclo de vida más apropiado para el proyecto que desarrollarán.
El ciclo de vida del proyecto define:
Los ciclos de vida de los proyectos comparten algunas características comunes:
FUENTE CONSULTADA:
Documento de trabajo académico "Ciclo de vida del Proyecto y Organización", publicado por la universidad del País Vasco.
¿Deseas saber más acerca del ciclo de vida del proyecto? Inscríbete en el Diploma Internacional en Gerencia de Proyectos de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
María Rosa Morán, docente de los programas de Administración de ESAN, examinó en El Comercio la posición de Estados Unidos como socio comercial de Perú en contraste con China, considerando los avances que este último ha logrado en el mercado peruano.
A partir de 2025, las aseguradoras deberán informar a la SBS sobre pólizas de caución y cartas fianza. Arturo García, profesor de los programas de Finanzas de ESAN, señaló en Gestión que estas garantías son comunes en licitaciones públicas y ayudan a evaluar mejor las obligaciones financieras de las empresas.
Nuestro profesor Jorge Guillén impartió el curso "Managerial Economics: Opportunities to Invest in Emerging Markets" en la Universidad Jean Moulin Lyon 3 en Francia, donde expuso la importancia de las políticas económicas en mercados emergentes y demostró la calidad académica de ESAN en el ámbito internacional.