Para muchas pequeñas y medianas empresas (pymes) que necesitan acceder a un financiamiento adicional para sus negocios, el factoring representa una modalidad que le permitiría obtener mayor financiamiento y a menor costo que el crédito tradicional.
La economía peruana viene creciendo ininterrumpidamente desde hace 18 años; sin embargo, en estos últimos diez años, las tasas de crecimiento han sido menores que en la década anterior. Los principales factores externos fueron: la caída de los precios internacionales de los minerales a partir del 2013, el fenómeno El Niño costero y el efecto Odebrecht en el 2017, así como la guerra comercial entre Estados Unidos y China en 2019.
Pese a estas circunstancias, el Perú crece y seguirá creciendo, y es este crecimiento continuo el que hace que las empresas necesiten mayor financiamiento para poder seguir aprovechando las oportunidades que el crecimiento de la economía peruana les da. En este contexto, el factoring es una modalidad que les permitiría obtener financiamiento rápido y a menores costos financieros que el crédito tradicional.
A través del factoring la empresa (proveedor) vende la factura a una entidad financiera o empresa especializada, y así obtiene dinero de forma rápida adelantando el cobro de facturas pendientes que la empresa tiene de sus clientes sin tener que optar por el descuento comercial. Así, obtiene financiamiento sin endeudarse, sin utilizar sus líneas de crédito, evitando el riesgo crediticio, y a un costo financiero menor que al tomar un crédito tradicional.
El factoring requiere un gran soporte tecnológico de la entidad financiadora, ya que el pago masivo de facturas se realiza de manera electrónica.
No existe un monto mínimo para realizar factoring; sin embargo, su cliente debe tener una línea de factoring para realizar esta operación o que se presente ante una empresa especializada para que descuente el monto de manera directa, evalúe al cliente y acceda. Para el banco o empresa especializada que realiza esta operación, la misma representa una inversión financiera.
El banco o la entidad financiera otorga el crédito a su cliente y es él quien ordena que se realice el factoring. Otra alternativa es que la empresa (proveedor) acceda a una entidad especializada en este proceso, le presente la factura y el nombre de su cliente. Tras una evaluación, el empresario tendrá que firmar un contrato de afiliación y el proceso se realizará dentro de las próximas 48 horas.
El plazo de crédito que la entidad le otorgue a su cliente puede ser, generalmente, entre 30 y 90 días; a mayor plazo serán más los intereses descontados al proveedor. La tasa de interés suele fluctuar entre 7 % y 12 % anual, la cual es mucho menor a la que le cobrarían a una micro, pequeña y mediana empresa si recurren al crédito tradicional, dado que el costo sería entre 10 % y 35 % anual.
Actualmente, las empresas pueden financiar sus ventas al crédito mediante el descuento de letras o el descuento de facturas negociables. Alternativamente, como lo hemos comentado, pueden hacerlo mediante el factoring. Así obtienen el capital de trabajo necesario para continuar con sus operaciones.
El factoring requiere un gran soporte tecnológico de la entidad financiadora, ya que el pago masivo de facturas se realiza de manera electrónica. Por ello, solo lo ofrecen los bancos grandes y medianos. Asimismo, hay empresas especializadas en estas operaciones, aunque el costo puede ser mayor.
Las micro y pequeñas empresas (mypes) que trabajan con grandes compañías conocen el factoring, dado que pagan sus facturas bajo esta modalidad. Aquellas que aún no tienen acceso al crédito tradicional, recurren a las empresas especializadas antes mencionadas. Así, se ha formado un ecosistema eficiente que funciona para todos y ofrece mayores beneficios a los nuevos negocios. ¿Has aplicado del factoring alguna vez? Cuéntanos tu experiencia.
El factoring requiere un gran soporte tecnológico de la entidad financiadora, ya que el pago masivo de facturas se realiza de manera electrónica.
MBA por la Université du Québec-Montreal. Magíster en Administración por ESAN. Programa de Alta Dirección (PAD) por la Universidad de Piura. Economista por la Universidad Mayor de San Marcos. Profesor de los Programas de Finanzas de ESAN. También es consultor de empresas. Ha sido director del Banco de Comercio, Alpeco, Cadena de Hoteles Las Américas; director del Banco de Comercio, Alpeco, Cadena de Hoteles Las Américas; Gerente de Riesgos de INTERFIP; Jefe de la División de Control de Instituciones de la Superintendencia de AFP; Gerente de Finanzas de Latam S.A. (GE); Gerente de Finanzas del ICE; Gerente General Adjunto, Gerente Central de Finanzas y Gerente de Tesorería del Banco Industrial del Perú, entre otros.
La gestión de activos y pasivos (ALM, por sus siglas en inglés) permite a las empresas identificar los riegos de mercado a los que se enfrentan. Este modelo de gestión toma en cuenta cinco riesgos que es necesario conocer.
Una política de cobranzas efectiva agilizará el cobro de las deudas y reducirá el riesgo de posibles conflictos con clientes morosos.