TOC, en español Teoría de las Restricciones, es una filosofía de gestión empresarial que hace uso de los métodos de las ciencias puras para gestionar los sistemas con base humana. El éxito de esta teoría continúa en crecimiento, cuarenta años después, y se ha convertido en una de las técnicas más utilizadas por las organizaciones.
La Teoría de las Restricciones, planteada por el científico y filósofo Eliyahu M. Goldratt en la década de los ochenta, postula que, en un proceso multitarea, la velocidad de trabajo está marcada por algunos elementos limitantes, conocidos como restricciones. TOC comprende un conjunto de herramientas y conocimientos que simplifican la gestión de los sistemas utilizando el sentido común o la lógica pura.
Para el profesor Roland Leidinger, docente del PAE de Gestión de Procesos de ESAN, estas teorías pueden usarse en sistemas físicos como digitales, y su importancia radica en "focalizar las soluciones para mejorar los procesos. Los profesionales ya no pierden tiempo buscando soluciones a los síntomas, sino al problema de fondo".
Un proceso cuenta con varios subprocesos. Muchas veces estos últimos tiene problemas que afectan al desarrollo general de los proyectos. La Teoría de las Restricciones ayuda a encontrar la raíz de los problemas.
Esta evalúa cada paso hasta determinar cuál es el más lento, aquel que restringe la capacidad del proceso en general. Cabe destacar que esta teoría no pretende modificar todas las restricciones al mismo tiempo, puesto que se busca la mejora progresiva. En la gestión de procesos, es importante aplicarla permanentemente ya que representa, a lo largo, procesos cada vez más eficientes.
Pasos para la mejora continua: usando la TOC
Con base en la Teoría de las Restricciones, las empresas pueden poner en práctica estrategias para implementar procesos de mejora. Para ello, tienen que seguir los siguientes pasos:
1) Identificar las restricciones: determinar cuál es el elemento que funciona como restricción.
2) Explotar la restricción al máximo de sus capacidades: esto permitirá conocer los alcances del problema.
3) Coordinar la cooperación con los otros elementos: cada elemento debe subordinarse al funcionamiento de las restricciones, con el objetivo de conseguir un desempeño ordenado y eficiente.
4) Aumentar la capacidad de la restricción, de esta manera se podrá avanzar un escalón en productividad y eficiencia.
5) El último paso es comenzar nuevamente. Una vez que se ha ampliado la restricción, esta automáticamente deja de serlo. Por ese motivo, debe retomarse el proceso desde el inicio.
Conclusión
Las organizaciones que buscan el éxito establecer una filosofía de mejora continua en la que, además de mejorar los procesos, se asegure la comunicación y la creación de valor. La meta de toda compañía es obtener los beneficios y sostenibilidad, y, para conseguirlo, muchas de ellas se están apoyando en la Teoría de las Restricciones, cuya aplicación ha tenido un impacto global.
Gracias a sus constantes actualizaciones, la TOC se puede emplear en diferentes departamentos de una organización. Se puede utilizar en el área de marketing, ventas, recursos humanos, estrategias y técnicas, finanzas, etc. En todos los casos mencionados se obtienen resultados medibles y exitosos.
Asimismo, la Teoría de las Restricciones resulta útil en cuanto a la disminución de inventario y aumento de productividad y optimización del proceso. Al ser una metodología separada en pasos específicos, consigue ser de comprensión sencilla para el entendimiento de su funcionamiento en todos los equipos. Finalmente, para garantizar una herramienta de uso óptimo más adelante, es necesario someter esta herramienta a un estudio de forma periódica para detectar sus dificultades y mejorarlas o eliminarlas.
Fuentes:
Conexión Esan: Gestión de Restricciones: cinco pasos para la mejora continua de TOC.
Lee J. Krajewski; Larry P. Ritman. "Administración de Operaciones, Estrategia y análisis".
Lean Manufactering: TOC. Teoría de las restricciones: Definición y principios básicos.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
En entrevista con ATV+, Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías de ESAN Graduate School of Business, destacó la relevancia de la edición número 50 de la International Week, un emblemático evento que reafirma el compromiso de ESAN con una educación global e interdisciplinaria. Par esta ocasión se tiene la participación de distintas delegaciones internacionales entre ellas National University of Singapore, East Carolina University (Estados Unidos), ICESI (Colombia), Espol (Ecuador), IESDE, UDLAP, UDEM (México), y UPB (Bolivia).
Jhonnatan Horna, profesor del área de Operaciones y Tecnologías de la Información de ESAN, reflexionó en Gestión sobre cómo gestionar proyectos en entornos inciertos. En esta línea, señaló que se debe dejar atrás la obsesión por el control absoluto y es clave adaptarse, experimentar y aprender en tiempo real.
Jessica Arce, directora de los Programas de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en TV Mundo de Arequipa que, en un mercado laboral marcado por la masificación de la IA, las habilidades blandas son hoy clave para destacar. En la siguiente entrevista, explicó cómo se pueden desarrollar y ser así más empleable.