Insourcing: la clave para un negocio internacional

Insourcing: la clave para un negocio internacional

La próxima meta de una empresa es la internacionalización. El talento interno, en lugar de una fuerza laboral externa, es la clave del insourcing para lograr este objetivo.

Por: Conexión Esan el 01 Octubre 2018

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

El insourcing es el procedimiento por el cual los empleados internos en una organización asumen las labores que hasta ahora estaban siendo realizadas fuera de la compañía. El objetivo es encontrar ventajas competitivas internas, aprovecharlas y mejorar la eficacia de las labores. Para lograrlo, es fundamental analizar la cadena de valor de la empresa.

Es decir, no se trata únicamente de ahorrar costos al asumir trabajos de manera interna que han sido delegados a personas externas hasta determinada fecha. Se basa en asumir únicamente las actividades que se pueden trabajar más eficientemente por la organización.

Un caso claro es el de la compañía UPS, relacionada al sector de transporte. Esta empresa combinó su red logística internacional con las capacidades de ofrecer servicios que brindaban otras organizaciones. Por ejemplo, cuando un usuario enviaba al ordenador de UPS una solicitud de "reparación de auto Toshiba", la misma firma, gracias a su centro de distribución nacional y personal, lo reparaba y enviaba al cliente. Así, el auto nunca es enviado a Toshiba, lo que logra reducir costos y tiempos en la actividad.

¿Por qué es la clave para un negocio internacional?

"Uno de los principales retos que enfrentan las medianas y pequeñas empresas en sus procesos de expansión internacional es el manejo del producto o servicio en destino y el servicio post venta a los clientes finales". Así lo indica Jorge Gil, docente del curso Ingreso y expansión en mercados internacionales del emprendimiento virtual a las grandes alianzas e inversiones del PEE en ESAN.

El experto señala que, haciendo una adaptación del concepto de insourcing, las compañías podrían destacar personal experto tanto a sus propias filiales o almacenes en el exterior como al interior de las instalaciones de sus clientes más importantes. "Una de las principales ventajas es que la empresa mantiene de alguna manera el control sobre el proceso involucrado a pesar de estar ubicado en otro país. Es también una forma de ganar competitividad, sin depender de agentes externos", señala el académico.

Al analizar, evaluar y estudiar cuáles son las actividades que se pueden realizar mejor de manera interna, el insourcing es considerado como un beneficio que aumenta la competitividad frente a las demás empresas. Con el ejemplo de UPS, a su vez, sirve como estrategia para dominar otros sectores, redefiniendo el rol de la organización, ampliándolo y permitiéndole nuevas oportunidades de negocio.

Este es el primer paso para ampliar las fronteras de la compañía y dar lugar a la internacionalización. Además, estos beneficios también permiten que el negocio se expanda:

  • Se elimina cierta cantidad de personas intermediarias para dar pie al talento interno. Las mismas sucursales de la empresa en el país donde opera o a nivel internacional, son las encargadas de realizar actividades importantes.
  • Se optimiza, mejora y controla mejor los costos.
  • Se reconocen capacidades y habilidades en la fuerza laboral interna. Esto reemplaza a buscar mayores alianzas empresariales para trabajar más con esta metodología.
  • Existe una mayor motivación para los empleados.

La globalización no significa la búsqueda de otras compañías para que impulsen a una organización a realizar negocios internacionales brindándoles productos y servicios que puedan utilizar. Es en realidad la oportunidad perfecta para asumir nuevas labores y brindarles retos a los mejores talentos internos en su realización.

Si quieres saber más sobre este tema, participa del curso Ingreso y expansión en mercados internacionales del emprendimiento virtual a las grandes alianzas e inversiones del PEE en ESAN.

También puedes leer:

Fuentes:

Focus IE. "Insourcing: No dejes que hagan otros lo que tú puedes hacer mejor".

Entrevista a Jorge Gil, docente del curso Ingreso y expansión en mercados internacionales del emprendimiento virtual a las grandes alianzas e inversiones del PEE en ESAN.

Inusual. "7 modelos de insourcing de innovación corporativa".

Investopedia. "What's the difference between outsourcing and insourcing?".

Gestion. "¿En qué consiste el insourcing?"

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Ciudadanos enfrentan obstáculos para proteger sus datos personales

20 Marzo 2025

Pamela Tapia, profesora de la carrera de Derecho Corporativo en ESAN University, expresó en Infobae su preocupación por las dificultades que enfrentan los ciudadanos al reclamar el uso indebido de sus datos personales. Señaló que, aunque la Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales es la entidad responsable, la plataforma actual no está diseñada para un acceso sencillo, lo que limita su efectividad y genera inquietud.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Se pierden $ 120 mil diarios por la inseguridad

20 Marzo 2025

César Fuentes, director de la Maestría en Gestión Pública de ESAN, explicó en ATV+ que la inseguridad ciudadana afecta gravemente la economía, perjudicando especialmente a sectores como el comercio y el transporte. Además, criticó la ausencia de estrategias a largo plazo para enfrentar el problema y propuso medidas como el fortalecimiento de la inteligencia policial junto con la agilización del sistema judicial.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

E-commerce en Perú al 2025: avances, barreras y el camino a seguir

20 Marzo 2025

Daniel Chicoma, profesor de los programas del área de Marketing y Dirección Comercial de ESAN, señaló en ATV+ que el comercio digital en Perú ha crecido de forma sostenida, impulsado por tendencias como el quick commerce y la inteligencia artificial. Sin embargo, el alto costo de tecnologías como los asistentes virtuales y los dispositivos IoT limita su acceso, lo que genera oportunidades para el desarrollo de versiones más accesibles en el futuro.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios