Mantener seguros los datos confidenciales de la organización y manejar correctamente la información personal corporativa se han convertido en los principales objetivos de las empresas en la 'nueva normalidad'. Según la plataforma Threat Intelligence Insider Latin America de Fortinet, Perú sufrió más de 613 millones de ciberataques hasta junio de 2020. Por ello, es importante que las organizaciones se adhieran a estándares internacionales para fortalecer sus estrategias de seguridad de la información y evitar vulneraciones en sus sistemas.
El ISO 27001 es la norma certificada internacionalmente que establece los requisitos que deben seguir las organizaciones -de cualquier tamaño o industria- para la protección de sus sistemas de información. Define el enfoque de seguridad que deben seguir las compañías, ayuda a identificar y tratar los posibles riesgos relevantes, y facilita la evaluación y la mejora del Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información (SGSI).
Entre los riesgos de ciberseguridad más comunes a los que están expuestas las empresas durante la pandemia se encuentran:
En sus propios entornos, las empresas tienen el control total de sus activos, definiendo capas físicas y electrónicas seguras. Pero, a menudo, en ubicaciones remotas, con parte de su personal trabajando desde casa, las prácticas de seguridad no son tan sólidas. La utilización de redes públicas de WiFi y dispositivos personales facilitan a los hackers a acceder a información delicada de la organización sin mayores inconvenientes.
Guillermo Bustamante Moyano, director de consultoría y diseño de InterNexa Perú, recomienda "contar con un proveedor que brinde un respaldo ante una vulnerabilidad presente en la red". Ello les permitirá a las empresas conocer los riesgos que enfrentan y establecer las mejores estrategias y herramientas para reducir la vulnerabilidad.
Fuera del entorno de una empresa, es más difícil garantizar que los empleados cumplan con las leyes y las cláusulas contractuales relacionadas con la protección de datos.
Según el artículo 9 de la Ley N° 29733 (Ley de protección de datos personales), "el titular del banco de datos personales y el encargado de su tratamiento deben adoptar las medidas técnicas, organizativas y legales necesarias para garantizar la seguridad de los datos personales".
Por ello, es necesario que los trabajadores encargados de la protección de datos adopten todas las medidas necesarias para proteger el banco y evitar filtraciones de información importantes.
Los trabajadores suelen compartir información reservada a través de correos electrónicos. Por ello, es necesario que las organizaciones adopten medidas de protección, como el encriptado y limitar el número de intentos de inicio de sesión.
"El primer paso para mitigar los ataques de fuerza bruta es utilizar contraseñas seguras. También es importante que las empresas utilicen mecanismos de encriptación y limiten el número de intentos de inicio de sesión durante un período determinado, al igual que habiliten otros mecanismos de autenticación robustos, como multifactor, tokens o validación de imágenes (captcha)", asegura Franz Erni, country manager de Fortinet Perú.
El ISO 27001 presenta un conjunto de controles de seguridad que se pueden adaptar a las necesidades de protección de datos y trabajo remoto, permitiendo que las actividades comerciales y la privacidad de las personas se manejen adecuadamente. Solo en Perú, el 98 % de las empresas adoptó el teletrabajo producto de la pandemia. Por ello, la norma ISO 27001 resulta ser una buena base para la protección de la información.
Fuentes:
The Journal of nMhealth: How the Pandemic has Heightened the Need for Data Protection
Gestión: Los cinco ciberataques más frecuentes en el Perú
El Peruano: Coronavirus: ¿Qué deben hacer las empresas para cuidar su información?
Congreso de la República: Ley de protección de datos personales
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Pamela Tapia, profesora de la carrera de Derecho Corporativo en ESAN University, expresó en Infobae su preocupación por las dificultades que enfrentan los ciudadanos al reclamar el uso indebido de sus datos personales. Señaló que, aunque la Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales es la entidad responsable, la plataforma actual no está diseñada para un acceso sencillo, lo que limita su efectividad y genera inquietud.
César Fuentes, director de la Maestría en Gestión Pública de ESAN, explicó en ATV+ que la inseguridad ciudadana afecta gravemente la economía, perjudicando especialmente a sectores como el comercio y el transporte. Además, criticó la ausencia de estrategias a largo plazo para enfrentar el problema y propuso medidas como el fortalecimiento de la inteligencia policial junto con la agilización del sistema judicial.
Daniel Chicoma, profesor de los programas del área de Marketing y Dirección Comercial de ESAN, señaló en ATV+ que el comercio digital en Perú ha crecido de forma sostenida, impulsado por tendencias como el quick commerce y la inteligencia artificial. Sin embargo, el alto costo de tecnologías como los asistentes virtuales y los dispositivos IoT limita su acceso, lo que genera oportunidades para el desarrollo de versiones más accesibles en el futuro.