Los problemas más comunes en la distribución física de productos

Los problemas más comunes en la distribución física de productos

La efectividad en dicho aspecto puede tener incidencias directas en la fidelidad y continuidad de los consumidores con la marca. Problemas en los procesos de entrega pueden disminuir la productividad y la competitividad de las empresas.

Por: Conexión Esan el 16 Octubre 2018

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Se considera distribución física de productos a la parte de la logística que hace referencia a la acción de llevar un producto desde el centro de producción hasta el cliente o comprador. Este traslado no es tan sencillo, ya que requiere de un conjunto de decisiones complejas e interrelacionadas que conllevan una planificación previa. La distribución física de productos se puede dividir en cinco etapas:

1. Determinar las ubicaciones de existencias y establecer el sistema de almacenamiento.

2. Implementar el sistema de manejo de materiales.

3. Mantener un sistema de control de inventarios.

4. Establecer procedimientos para tramitar los pedidos.

5. Seleccionar el medio de transporte.

El objetivo principal de la distribución física de productos es satisfacer las necesidades de abastecimiento de los clientes. Así lo indica Freddy Alvarado Vargas, docente del PADE Internacional en Operaciones y Logística de ESAN. El experto señala que existen cuatro aspectos que sirven para medir la efectividad de la distribución: 

  • Oportunidad de entrega (fecha acordada)
  • Integridad del pedido (cantidad y calidad de productos solicitados)
  • Costos logísticos
  • Servicio de entrega (servicio posventa y trazabilidad)

El incumplimiento de estos elementos valorados por los consumidores generará problemas en la distribución y tiene repercusiones directas en su satisfacción y fidelidad. Según Alvarado, estas son las causas más comunes de fallas en el proceso:

  • Una deficiente política de gestión de inventarios debido al uso de métodos poco efectivos de proyección de la demanda y el plan de producción, generando quiebres de stocks y back orders.
  • Una mala organización física de productos en el almacén y poco aprovechamiento del espacio de almacenamiento.
  • Soporte tecnológico inadecuado para la compañía, ubicación y selección de productos a despachar.
  • Poco entrenamiento del personal de almacén.
  • Equipos de manipulación inadecuados.
  • Deficiente programación de rutas de despacho.
  • Sistema de transporte poco efectivo.

Al realizar una adecuada distribución física de productos, la empresa logrará reducir los inventarios, disminuir los costos, incrementar las ventas y satisfacer plenamente a los clientes. De esta forma, una distribución efectiva puede considerarse una importante ventaja competitiva para las organizaciones.

Si deseas averiguar más de este tema, inscríbete al PADE Internacional en Operaciones y Logística de ESAN.

También puedes leer:

Los componentes y operadores de la distribución física

Fuentes:

Entrevista a Freddy Alvarado Vargas, docente del PADE Internacional en Operaciones y Logística de ESAN.

Atlantic International University. "Distribución física".

Beetrack. "Los 4 problemas silenciosos de la distribución física de productos".

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

¿Perú puede verse beneficiado en medio de los conflictos comerciales de EE.UU.?

17 Marzo 2025

Ana Reátegui, directora general de Administración de ESAN y docente de los Programas de Finanzas en ESAN, analizó en ATV+ las tensiones comerciales de EE.UU. con Canadá, México y China, señalando que, aunque podrían generar oportunidades para Perú, estas no serían inmediatas por compromisos comerciales previos. Además, destacó la creciente influencia de China en América Latina, lo que podría abrir nuevas oportunidades para el comercio peruano.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

El impacto comercial de las amenazas arancelarias de EE.UU. en Perú

17 Marzo 2025

María Rosa Morán, profesora de ESAN Graduate School of Business, explicó en ATV+ el impacto de los aranceles impuestos por Estados Unidos y cómo las amenazas de Donald Trump podrían afectar las agroexportaciones peruanas pese al TLC vigente con ellos.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

La educación ejecutiva y la sostenibilidad: la urgencia de formar líderes responsables

12 Marzo 2025

En este artículo de Stakeholders, Armando Casis, director de Sostenibilidad de ESAN, comparte su visión sobre la sostenibilidad como un eje clave en la toma de decisiones estratégicas. En esta línea, destacó la importancia de que la academia adopte un enfoque transversal que interrelacione las dimensiones fundamentales de la sostenibilidad: ambiental, social y económica. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios