El pasado 4 de agosto, el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) anunció que las tarifas eléctricas subirían un 3.45 % para los consumidores residenciales y un 3.92 % para los usuarios industriales y comerciales. Estos aumentos responden a variaciones en los costos de tres componentes del sector eléctrico: generación, transmisión y distribución. Una buena política macroeconómica será lo más recomendable para revertir esta situación.
Todas las inversiones en los procesos de generación y transmisión de electricidad se realizan en dólares. Por ello, y pese a que los usuarios pagamos en soles, Osinergmin considera la evolución del tipo de cambio para establecer el costo mensual de las tarifas eléctricas. Ante el alza considerable del tipo de cambio en los últimos meses, se disparó el ajuste de la tarifa en agosto.
En el caso de la distribución eléctrica, se registró un aumento en los precios del cobre y el aluminio, metales usados en el tendido de redes eléctricas en zonas urbanas. Esto solo representa el 30 % del costo total. El 70 % restante se concentra en la generación y transmisión, cotizados en dólares y ligados a contratos de largo plazo. Así, cualquier variación del tipo de cambio se traducirá en la tarifa.
La tarifa eléctrica seguirá en aumento mientras el tipo de cambio crezca. A su vez, esta situación impactará en otros recursos, como el gas natural, el GLP, la gasolina y el diésel, ya que, al ser importados, están ligados al dólar.
Si el Gobierno desea revertir esta situación, debe tener claro que los efectos macroeconómicos impactan en los costos y las facturas de los servicios básicos que paga el grueso de la población. Si no existe una gestión adecuada, los precios seguirán al alza y la inflación aumentará.
MBA de ESAN. Estudios de Postgrado en Regulación del Gas Natural y en Planificación Energética en Venezuela y Brasil. Maestría en Energética por la Universidad Nacional de Ingeniería. Asesor y Especialista en Planeamiento Energético del Ministerio de Energía y Minas. Consultor independiente.
Indecopi aún tiene pendiente evaluar la reciente compra de las operaciones de Enel en el Perú por parte de la empresa china Southern Power Grid. Si esta se aprobara, ¿qué implicancias tendría para el mercado peruano?
El proyecto de ley nos permite reflexionar sobre la importancia de mantener el equilibro de precios en el sector energético, ya que su aumento afectará tanto a los clientes libres como regulados.