PYMES y la necesidad de digitalizarse para sobrevivir en la post pandemia

PYMES y la necesidad de digitalizarse para sobrevivir en la post pandemia

Agilizar los procesos de transformación digital es clave para que las pequeñas empresas puedan sobrevivir en la post pandemia. ¿Qué aspectos deben tomar en cuenta para lograrlo?

Por: Conexión Esan el 12 Octubre 2020

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Las PYMES han sido las más golpeadas por la COVID-19. Según el informe especial Sectores y empresas frente al COVID-19: emergencia y reactivación de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2.6 millones de pequeñas empresas formales de la región podrían cerrar debido a las pérdidas económicas provocadas por la pandemia. 

Sin duda, esta situación ha llevado a las organizaciones a replantear sus negocios, digitalizando muchos de sus procesos. Gracias al obligado salto hacia la transformación digital, las PYMES están utilizando una serie de herramientas 2.0, es decir servicios basados en la nube, el internet, la inteligencia de negocios y la movilidad para sobrevivir a la post pandemia y mantenerse competitivas. Para lograrlo, deben fortalecer sus procesos en los siguientes aspectos: 

Comercio electrónico

El e-commerce ha evolucionado de manera positiva en el Perú. Según el presidente de la Cámara Peruana de Comercio Electrónico, Helmut Cáceda, el comercio electrónico en nuestro país registró un incremento de 400 % durante los primeros meses de la crisis sanitaria. "No cabe duda de que el crecimiento ha sido exponencial en todo el país", aseguró en una entrevista para el diario El Peruano

Sin embargo, muchas empresas peruanas no han estado a la altura de lo esperado. Algunas no contaban con el stock para atender la demanda y solo implementaron estrategias de ventas, dejando de lado las estrategias direccionadas a la satisfacción del cliente. 

Por ello, es importante que el comercio electrónico post pandemia se centre en el consumidor, brindándoles productos personalizados que satisfagan sus necesidades por medio de plataformas amigables y omnicanales, en particular móviles.  

Marketing digital

El confinamiento ha favorecido el crecimiento del marketing digital, convirtiéndolo en una gran alternativa de desarrollo para las PYMES. 

En ese sentido, una estrategia de contenidos digitales puede ayudar a las pequeñas y medianas empresas a tener una mayor presencia en los canales virtuales (sitio web y redes sociales) y construir una identidad de marca potente en Internet. 

En tiempos de crisis, es importante que se analicen los contenidos y el alcance que estos tienen en la audiencia para predecir la tendencia de consumo y calcular el retorno de la inversión y la relación costo-beneficio. Esto es vital para generar ingresos y posicionarse en el mercado post pandemia.  

Del mismo modo, la publicidad digital se ha convertido en un gran aliado de las empresas para llegar a su audiencia en Internet.

Teletrabajo 

Hasta antes de la llegada de la COVID-19, muy pocas empresas en el Perú habían implementado el teletrabajo. Según el estudio Beneficios que ofrecen las empresas para una movilidad eficiente y sostenible realizado por Mercer Marsh, solo el 20 % de organizaciones nacionales tenía esta modalidad de empleo en el 2018. Pero, con la llegada de la pandemia, la cifra alcanzó el 89 %, asegura el estudio Benchmarking de Recursos Humanos COVID-19 de PwC.

Sin embargo, son pocas las empresas que miden de manera eficiente la productividad de sus trabajadores. David Padilla, CEO de Kenjo, aconseja implementar herramientas digitales -como un software de recursos humanos- en las que las empresas y colaboradores puedan trabajar en base a objetivos y metas, dejando atrás las jornadas laborales por horas. 

Pago de planillas a "un click" de distancia  

Perú es uno de los países menos bancarizados de la región. Según el estudio Bancarización del peruano 2020 de Ipsos, el 49 % del Perú Urbano no está bancarizado. Es decir, no tiene una cuenta de ahorros, una tarjeta de crédito o un préstamo personal. 

Si bien puede representar un problema para las PYMES la no bancarización, el Gobierno ha aprobado iniciativas que obligan a las empresas a realizar los pagos salariales a través de plataformas digitales. 

En mayo de este año, el Ejecutivo aprobó el Decreto Legislativo N° 1499, el cual obliga a las organizaciones a efectuar el pago de las remuneraciones y beneficios sociales de sus trabajadores por medio de una entidad bancaria. Ello supone otro motivo para que las pequeñas empresas aceleren sus procesos de digitalización. 

Si quieres aprender más sobre este tema, participa en el curso La convergencia cloud, analytics & mobility para las empresas del PEE de ESAN.  

Fuentes: 

Ipsos: Bancarización del peruano 2020

PwC: Bancarización del peruano 2020

Mercer Marsh: Beneficios que ofrecen las empresas para una movilidad eficiente y sostenible

El Peruano: Comercio electrónico creció 400% durante cuarentena

Guía de la digitalización de PyMEs: conoce la hoja de ruta para la transición de lo offline al online

COVID-19: ¿Una oportunidad para la transformación digital de las pymes?

PYMES: 8 pasos para digitalizar tu negocio frente a la crisis del COVID-19

Pymes tras la pandemia: condenadas a digitalizarse o morir

Gobierno establece obligatoriedad de bancarizar pago a trabajadores

Ventas vía e-commerce suman más de S/ 700 millones en cuarentena

DECRETO LEGISLATIVO Nº 1499 (PDF) 

COVID-19 podría provocar el cierre de 2,7 millones de empresas y la pérdida de 8,5 millones de empleos en la region, advierte la Cepal

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

La educación ejecutiva y la sostenibilidad: la urgencia de formar líderes responsables

12 Marzo 2025

En este artículo de Stakeholders, Armando Casis, director de Sostenibilidad de ESAN, comparte su visión sobre la sostenibilidad como un eje clave en la toma de decisiones estratégicas. En esta línea, destacó la importancia de que la academia adopte un enfoque transversal que interrelacione las dimensiones fundamentales de la sostenibilidad: ambiental, social y económica. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Claves para una evaluación del desempeño más efectiva

12 Marzo 2025

En su más reciente columna en Gestión, Sandor Lukacs de Pereny, docente de ESAN Graduate School of Business, analizó los desafíos que se tienen en la gestión del desempeño. En esta línea, señaló que para superarlos se necesita involucrar a los empleados, adoptar tecnología y fomentar una cultura organizacional basada en datos y transparencia. Estas estrategias permiten optimizar recursos y garantizar el éxito a largo plazo.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Factores detrás de la tendencia a la baja del dólar en el Perú

12 Marzo 2025

Mario Miguel Vergara, docente de los programas del área de Finanzas de ESAN, explicó en Latina que la caída del dólar en Perú se debe a las medidas arancelarias de Donald Trump y al incremento de la oferta local de la divisa. En este contexto, recomendó la compra de dólares, pero advirtió que es más seguro endeudarse en la moneda en la que se perciben los ingresos.

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios