Julianna Ramírez, profesora del curso Gestión de la comunicación corporativa del 5 PEE de ESAN, señala algunos pasos fundamentales para desarrollarlo de forma eficiente:
Contextualización: es importante analizar el entorno de la empresa. Se debe considerar todos los aspectos que afectan: el rubro del negocio, la competencia, la economía, lo social, la política, etc. Otro plano de análisis es el FODA de la propia firma.
Trazar objetivos viables: por ejemplo, puede trabajarse en mejorar la comunicación con los clientes, aumentar la presencia en los medios de prensa, y estimular la interacción de los seguidores en las redes sociales. También es importante difundir nuevos lanzamientos de productos y posicionar a los voceros como expertos en sus temas.
Definir al público objetivo: éste puede ser muy variado, por lo que hay que tener claro a quiénes queremos dirigirnos. Una vez identificado, debemos conocerlo a detalle. Así sabremos qué medios de comunicación prefieren, cómo se comunican, cuáles son sus gustos, cuánto gastan, etc. Dicha información es fundamental.
Acciones comunicacionales: Acciones comunicacionales: es la parte operativa del plan. Aquí consideramos las herramientas a emplear desde los ámbitos del marketing, de la publicidad, de las relaciones públicas y de la prensa. Cada uno cuenta con distintos tipos de mensajes para los consumidores.
Cronograma: todo el plan de comunicación debe plasmarse en un calendario de actividades. Se recomienda una planificación anual con particiones semestrales o trimestrales.
Presupuesto: se contempla cuánto costará cada una de las acciones a realizar. También involucra la pauta publicitaria, la asesoría en comunicaciones si esta es tercerizada, los eventos, etc.
Medición de resultados: la evaluación de las acciones deben contar con indicadores que rindan cuenta sobre el cumplimiento de las metas. ¿A cuántas personas llegamos con nuestras apariciones en medios de comunicación? ¿Cuántos participaron en nuestros eventos? ¿Cuántos leyeron y compartieron nuestros posts en las redes sociales? Estas son algunas de las preguntas que deben tener respuesta.
Balance y conclusiones: se determina si se llegó o no a la meta trazada inicialmente. Tras ser conscientes de nuestros aciertos, errores y carencias, podremos introducir mejoras y afinar el trabajo para el siguiente plan de comunicaciones.
¿Deseas saber más acerca del plan de comunicaciones? Inscríbete en el curso Gestión de la comunicación corporativa del 5 PEE de ESAN.
Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!
Jorge Merzthal Toranzo, director general de Maestrías y el MBA de ESAN, señaló en El Comercio que una maestría o un MBA puede aumentar los ingresos hasta en un 50%. Asimismo, explicó que mientras que el MBA ofrece una visión global y estratégica, las maestrías especializadas se enfocan en áreas clave del negocio. También analizó qué rubros y sectores son los que más demandan profesionales son estos grados de instrucción.
Freddy Alvarado, director de la Maestría en Gestión de Ciberseguridad y Privacidad de ESAN, advirtió en RPP que durante la temporada de gratificaciones y fiestas patrias aumentan los fraudes como el phishing, vishing y smishing, que buscan robar la información de los usuarios. Recomendó adoptar una postura de “confianza cero”, evitar dar clic en enlaces sospechosos y usar canales oficiales al hacer compras en línea.
Marco Vinelli, director de la Maestría en Administración de Agronegocios de ESAN, destacó en TV Mundo Noticias el gran potencial agrícola de Arequipa. Precisó que esta región necesita apostar por cultivos de mayor valor como arándanos o paltas. Asimismo, subrayó la importancia de fortalecer la cadena de frío, la infraestructura logística, así como promover alianzas estratégicas con entidades como PromPerú para sus exportaciones.