El retorno esperado: instrumentos y operatividad

El retorno esperado: instrumentos y operatividad

El retorno esperado es la tasa nominal de retorno que el inversionista marginal supone que podría obtener en el futuro por la compra de un activo. A falta de conocer el futuro con frecuencia se aproxima el retorno esperado usando el retorno promedio histórico de largo plazo. De ahí viene algunas veces la confusión.

Por: Diego Cueto Saco el 31 Julio 2017

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Cuando hablamos del retorno esperado nos referimos a un concepto, mientras el retorno histórico es un instrumento que se usa para su aproximación. El concepto teórico considera la tasa de interés real libre de riesgo, la inflación esperada y una prima de riesgo esperada por invertir en un determinado activo con riesgo.

La tasa real libre de riesgo compensa la elección de posponer el consumo y generalmente se asume positiva. La tasa de inflación esperada compensa el aumento de los precios en general y se asume positiva excepto en períodos con deflación. La prima de riesgo también se asume positiva.

En consecuencia, el retorno esperado sería un resultado positivo. Teóricamente se obtiene sumando uno a cada componente para luego multiplicarlos y restar uno al resultado.

En lugar de estimar los tres componentes por separado y combinarlos, se calcula el retorno histórico promedio del activo (o de un activo de similar riesgo) cuando la data está disponible.

Nada garantiza que el retorno futuro sea igual al retorno pasado. Sin embargo, en el largo plazo se puede esperar que los valores futuros de retorno regresen a la media histórica. Esto está relacionado con el teorema del límite central. La referencia al inversionista marginal indica que éste no tiene influencia en el desempeño del activo. No tiene injerencia en la administración y por lo tanto no puede influenciar su valor. Se asume que tiene una cartera diversificada y se descarta cualquier prima de control o beneficios privados derivados del control.

Cuando hablamos del retorno esperado nos referimos a un concepto, mientras el retorno histórico es un instrumento que se usa para su aproximación.

Portafolio de inversiones

El retorno del mercado es un concepto que señala la tasa que un inversionista espera al invertir en un portafolio diversificado, que contiene todo tipo de activos: financieros de renta fija y renta variable, bienes raíces, activos reales, instrumentos financieros derivados, monedas, commodities, en todas las industrias y en todos los países en proporciones que minimizan el riesgo total del portafolio. El riesgo del portafolio se minimiza cuando los activos tienen correlaciones negativas. 

Dicho portafolio ideal es imposible de construir en la práctica, por la cual se hacen aproximaciones con índices del mercado como el S&P500. El retorno esperado se opera a través del promedio histórico de sus retornos.

La tasa (nominal) libre de riesgo es la tasa que un inversionista podría esperar de un activo que compense únicamente por el valor del dinero en el tiempo (posponer consumo) y la inflación (poder de compra), sin existir riesgo alguno de cesación de pagos, moratoria o confiscación. Actualmente se asume que las letras y bonos del Tesoro de los Estados Unidos son activos financieros que poseen tales características. 

Existen dos peligros: la inadecuada selección del instrumento que representa al concepto y la incorrecta operación de los valores durante el período de análisis.    

Validez de instrumentos

En períodos de crisis surge la tentación de clamar que modelos como el de valorización de activos de capital (CAPM) pierden su utilidad. No es así. Lo que podría caducar sería el instrumento usado para aproximar los conceptos. Su reemplazo sería por consenso entre los agentes del mercado.

Si el S&P500 desapareciera se buscaría otro instrumento como el Dow Jones. Si la superpotencia sucumbiera, se buscaría otro instrumento para aproximar la tasa libre de riesgo. Estos escenarios lúgubres no han ocurrido. Pero ha sucedido que coyunturalmente los valores de referencia se han desviado de sus promedios históricos.

Sería incorrecto aproximar el retorno del mercado con el rendimiento de un índice poco diversificado como el de la Bolsa de Valores de Lima, pues el instrumento no corresponde al concepto.

También sería incorrecto calcular la inflación esperada con los resultados de Perú en la década de 1980 (hiperinflación) o de Japón en la década de 1990 (deflación).

Igualmente las tasas de interés negativas en algunos países europeos no son útiles para calcular la tasa esperada libre de riesgo, por muy sólidas y confiables que sean esas economías.

Finalmente, usar los valores de la deuda argentina de la época Kirchner o los valores actuales de la deuda griega serían ejemplos tanto de mala instrumentación como de mala operación.

Usando el instrumento correcto para aproximar cada concepto y operar según las recomendaciones y prácticas de consenso se pueden obtener valores que permitan utilizar distintos modelos financieros para valorización de activos y cálculos de retornos esperados.  

Pregunta para los lectores, ¿qué portafolio de inversiones recomendaría usted y qué variables emplearía para calcular su retorno?

Cuando hablamos del retorno esperado nos referimos a un concepto, mientras el retorno histórico es un instrumento que se usa para su aproximación.

Diego Cueto Saco

Doctor en Administración (Finanzas), John Molson School of Business, Concordia University, Montreal, Canadá, MBA con mención en Finanzas, ESAN. Ha publicado: "Test power properties of within-firm estimators of ownership and board-related explanatory variables with low time variation," Review of Quantitative Finance and Accounting (forthcoming); “Estudio de eventos en Fusiones y Adquisiciones,” en Estudio de casos en el uso de tecnologías aplicadas a la docencia universitaria: retos planteados por un contexto de pandemia; “Copeinca. A hostile takeover,” Multidisciplinary Business Review; “Private valuation of compensation stock options,” Economía Coyuntural; “Intraday market liquidity, corporate governance, and ownership structure in markets with weak shareholder protection: Evidence from Brazil and Chile,” Journal of Management and Governance; “The Effect of Corporate Environmental Initiatives on Firm Value: Evidence from Fortune 500 Firms,” M@n@gement; “Substitutability and complementarity of corporate governance mechanisms in Latin America,” International Review of Economics and Finance; “Corporate governance and ownership structure in emerging markets: Evidence from Latin America,” en Banking and Capital Markets: New International Perspectives. 

E-mail: dcueto@esan.edu.pe

https://www.esan.edu.pe/directorio/cueto-saco-diego/

http://ssrn.com/author=689798

https://www.youtube.com/channel/UC85taMv3DyYB9lokDGxZYtQ

http://orcid.org/0000-0002-5292-979X

BLOG: https://dcueto9.wixsite.com/website

Otros artículos del autor

Financiamiento empresarial: ¿Qué responsabilidades y derechos tienen los socios?

21 Julio 2021
Cuando una pequeña empresa necesita financiamiento, es importante considerar la posible reacción de los socios ante la decisión de usar las utilidades retenidas u optar por un crédito.
  • Actualidad
  • Actualidad
  • Finanzas
  • Finanzas

Barreras imaginarias

02 Marzo 2021
Las cifras relacionadas con el impacto de la pandemia o la situación financiera del Perú serán realmente significantes en la medida en que generen alguna acción o reacción en los agentes involucrados. En este artículo se reflexionará sobre la real dimensión de las cifras que nos rodean.
  • Actualidad
  • Actualidad
  • Actualidad
  • Administración
  • Administración
  • Administración

La conducta humana se puede estudiar sin juzgar

03 Febrero 2021
Los ciudadanos enfrentamos disyuntivas críticas en la coyuntura actual. Por ello, tal vez podamos encontrar ejemplos conocidos en el mundo de los negocios que podamos aplicar a otras situaciones.
  • Actualidad
  • Actualidad
  • Actualidad
  • Negocios
  • Negocios
  • Negocios