El debate sobre el salario mínimo

El debate sobre el salario mínimo

El Gobierno se autogeneró una crisis interna al mostrar discrepancias sobre el aumento de la Remuneración Mínima Vital (RMV), lo que terminó con el premierato de César Villanueva. Jorge Toyama, profesor de la Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo de ESAN, considera que la discusión debe despolitizarse y establecer de una vez los criterios para un eventual aumento.

Por: Conexión Esan el 03 Marzo 2014

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

toyama_salario_minimo.jpgEl Presidente de la República, Ollanta Humala, puso punto final a la discusión política respecto al aumento de la RMV, al señalar en definitiva que no se evaluará dicho incremento y que, más bien, sería irresponsable plantearlo.

Esto, luego de que el nuevo premier René Cornejo señalara que se ha abierto un debate político sobre el tema. "La mayor parte de trabajadores que recibe la RMV son de la pequeña empresa, y acá es donde tenemos que balancear los efectos que puede tener ello (el incremento)", refirió. 

Por su parte, la flamante ministra de Trabajo, Ana Jara, aseguró que el Gobierno ya cumplió con su promesa electoral de aumentar el salario mínimo, de S/. 600 a S/. 750. "Actualmente, la RMV está a la par del salario real, circunstancia que no se da, por ejemplo, en otros países de la región", anotó. 

Al respecto, Jorge Toyama, profesor de la Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo de ESAN, sostuvo que hay tres variables que se deben tomar en cuenta respecto a la RMV. "La primera es que ésta debe sostenerse en el diálogo social. Cada vez que un político propone aumentar el salario mínimo está afectando la Constitución, que dice que los aumentos del mínimo se fijan por el Estado, previo diálogo social del Consejo Nacional de Trabajo (CNT). Es decir, nadie debería hablar del salario mínimo sin primero escuchar al CNT", recalcó. 

En segundo lugar, el experto comentó que tampoco existe una metodología técnica y previsible para fijar un alza en el salario mínimo, sino que sigue relacionado con las decisiones políticas de quienes nos gobiernan. "Como si fuera una empresa, debe establecerse que cada año se evalúen aumentos en determinado mes y con determinados criterios; así todos sabrán en qué mes se gatilla el mínimo bajo tales condiciones. En Brasil y en Estados Unidos, cada cierto tiempo, de manera previsible, sabes que habrá un aumento", comentó.  

sumillas._toyama_salario_minimo.jpgEn ese sentido, Toyama consideró necesario que se tecnifique el debate del mínimo vital, pues hay muchas ideas, como aumentarlo de acuerdo a regiones, sectores o tamaño de las empresas.

"En mi opinión, las regiones y el tamaño de la empresa deberían ser factores claves para decidir el ajuste. Tenemos que estratificar ambos criterios, porque cuando se dice que se aumente solo por regiones, podemos tener a una transnacional que opera en la selva que no es lo mismo que una microempresa de Lima. Entonces, debería ser un mix entre tamaño y regiones, y creo que el valor determinante para el aumento debería ser la inflación", planteó. 

En tercer lugar, explicó, da la impresión de que toda esta discusión hace perder de vista que la clave no es cuánto es el salario mínimo, porque la mayoría de peruanos no gana el mínimo vital. "El debate principal es la informalidad, la falta de seguridad y salud, la fiscalización a las microempresas, etc. Hay otros temas más relevantes", consideró. 

¿Qué criterios técnicos plantearía usted para un aumento del salario mínimo?

Esta entrada contiene un comentario de:
Jorge Toyama Miyagusuku
Socio del Estudio Miranda & Amado Abogados. Miembro de la Junta Directiva del Comité de RR.HH. de AMCHAM. Abogado, Pontificia Universidad Católica del Perú. Maestría en Derecho Constitucional, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Profesor de la Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo de ESAN

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

Machu Picchu: No basta con tener maravillas si no sabemos cuidarlas

15 Julio 2025

Otto Regalado, docente del MBA y jefe del área académica de Marketing de ESAN, advirtió en Infobae que la inclusión de Machu Picchu en una lista internacional de destinos que “ya no vale la pena visitar” refleja fallas en su gestión turística. Señaló problemas como la informalidad en la venta de boletos, el exceso de aforo y la falta de seguridad y planificación. En lugar de negar las críticas, propuso replantear la administración del santuario, para convertirlo en un modelo de turismo sostenible y regenerativo.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

¿Cómo integrar distintas generaciones en un entorno laboral cambiante?

15 Julio 2025

Enrique Louffat, profesor principal en los Programas en Administración del MBA, Maestrías Especializadas y de Educación Ejecutiva de ESAN, explicó en Gestión que la convivencia entre distintas generaciones en el trabajo representa uno de los mayores desafíos para las organizaciones. Señaló que las diferencias en estilos, valores y formas de comunicación deben ser gestionadas con estrategias como mentorías cruzadas, esquemas laborales flexibles y programas de formación adaptados. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Sunat inicia fiscalización de transacciones en billeteras digitales

15 Julio 2025

Raúl Odría, docente de ESAN Business Law, explicó en Canal N que la Sunat comenzará a fiscalizar los pagos realizados mediante Yape y Plin como parte de su estrategia para reducir la informalidad. En esta línea, recomendó a los microempresarios organizar sus finanzas, emitir comprobantes y trabajar de la mano con sus contadores, ya que Sunat ya puede rastrear estos movimientos a través del sistema bancario. Asimismo, precisó que no está justificado cobrar un monto adicional por aceptar pagos con billeteras digitales.

 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios