Pautas para el manejo del Ebitda en las empresas del sector agrícola

Pautas para el manejo del Ebitda en las empresas del sector agrícola

Los resultados antes de los intereses, los impuestos, las depreciaciones y las amortizaciones (Ebitda, por sus siglas en inglés) se incluyen en los estados financieros de todo tipo de empresas, pero no siempre se formulan de la manera correcta.

Por: Reynaldo Moquillaza Orellana el 02 Junio 2023

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

Las empresas agrícolas que solicitan diversos tipos de financiamientos a los bancos presentan estados financieros trimestrales con una fecha de cierre anual. Al analizar esta documentación, los bancos consideran como una medida de generación de caja a los resultados antes de los intereses, los impuestos, las depreciaciones y las amortizaciones (Ebitda, por sus siglas en inglés). A continuación, comparto algunas precisiones sobre este indicador para ayudar a las empresas del agro a tener una mejor lectura de sus estados financieros.

Precisiones iniciales

Desde nuestro punto de vista, el Ebitda no muestra la caja generada durante el periodo, este dato puede ubicarse en la actividad de operación del estado de flujos de efectivo, incluida en el estado financiero. A falta de este, el Ebitda debe ser mejorado para llegar a un free cash Flow, lo que se asemeja más a una actividad de operación del estado de Flujos de efectivo. Además, el Ebitda asume que las ventas y gastos se dan al contado en el periodo, lo cual suele ser erróneo. En la mayoría de casos, las ventas se cobran, y los gastos y costos se pagan en periodos distintos, en correspondencia con las negociaciones propias de la empresa y las costumbres del mercado y sector.

Las posiciones de los investigadores y analistas sobre el Ebitda son diversas. Existen papers que plantean su muerte. Warren Buffett expone en su libro La interpretación de los estados financieros que a las compañías que no ganan dinero les encanta el Ebitda, además de considerarla una métrica inútil. Desde mi experiencia, este se calcula de manera simple, en respuesta a un análisis diferencial, y luego se depura y ajusta para llegar al free cash Flow, para luego dirigirse a la actividad de operación del estado de flujos de efectivo. En realidad, el estado de flujos debería proyectarse y analizarse según lo recomendado por las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS, por sus siglas en inglés).

Problemas en la aplicación

Aún cuando las entidades financieras y los analistas insistan en asumir que el Ebitda muestra la caja generada y, por consiguiente, permite conocer el importe que genera la empresa para pagar el capital más los intereses de las actividades de financiamiento; en nuestra opinión, deberían mejorar la forma de calcularlo. Por ejemplo, hay empresas agrícolas que suman a su utilidad operativa las depreciaciones de activos fijos, pero no la depreciación de las plantaciones, cuando esta última corresponde a provisiones que no son los desembolsos de efectivo más importantes del estado de resultados ni tampoco las otras provisiones que son propias de este sector; y recientemente con la depreciación de los activos por derechos de uso, la NIIF 16.

Según los analistas financieros, esta deficiencia se da porque la depreciación de la plantación, en otros casos la depreciación de los activos por derecho de uso, no se muestra en la matriz que manejan estas entidades financieras. Por lo tanto, se deben revisar los procedimientos de cálculos para que el lector del estado financiero cuente con una mejor lectura y análisis de la gestión del negocio. Ello adicional a las consecuencias en las evaluaciones financieras para determinar la capacidad de pago de las empresas del sector.

Un alcance adicional es que -para la evaluación financiera de empresas del sector agrícola- no se aplican los ratios corrientes, la prueba ácida, la rotación del capital de trabajo ni el periodo de maduración. Es mejor enfocarnos en métricas como la rentabilidad financiera y económica, el valor económico agregado, y el ratio de propiedad. Asimismo, es importante leer el estado de flujo de efectivo y analizar con detenimiento las cuentas que componen los estados financieros.

Las nuevas teorías de análisis financieros plantean por un flujo de efectivo libre sobre la rentabilidad financiera y la rentabilidad del flujo de caja libre sobre los activos. También debemos considerar la teoría del análisis financiero descriptivo, la cual adquiere importancia debido a la presentación de estados financieros bajo las normas IFRS.

Pautas finales

Si la empresa agrícola es agroexportadora y tiene su propia planta de empaque, la situación es diferente. La depreciación de la planta de empaque influye en el cálculo del Ebitda y en la generación de flujos de efectivo en la actividad de operación. Por ello, es necesario para el sector agrícola que se abran matrices de análisis financieros solo para empresas de producción agrícola. Otras deben enfocarse solo a las que cosechan y tercerizan en otras plantas de empaque. Un último grupo sería las empresas que siembran, cosechan y exportan, toda vez que las cuentas de los estados financieros son diferentes.

Antes de analizar un estado financiero, primero hay que entender bien el negocio. Luego, debemos ubicar las mejores métricas y realizar el análisis solo con las más apropiadas. En el agro tenemos un periodo de siembra, otro de cosecha y -al término de este período- tal vez se renueve el sembrío, se cambie de producto o se vuelva a trabajar la tierra. Ello lo vuelve un sector muy especial de entender, por lo que no pueden aplicarse ratios similares a una empresa comercial o industrial ni medir los sectores por el mismo periodo de capital de trabajo.

Y tú, ¿utilizas el Ebitda? ¿cómo lo calculas? Cuéntanos tu experiencia.

Si quieres aprender más sobre este tema, participa en los programas del área de Finanzas de ESAN.

El Ebitda asume que las ventas y los gastos se dan al contado en el período, aspecto que suele ser erróneo; ya que las ventas y costos suelen cobrarse y pagarse en períodos distintos.

Reynaldo Moquillaza Orellana

Ph. D. (c) en Finanzas por la USIL. MBA de la Universidad Canadiense de Uqam. Máster en Compliance por la Universidad Rey Juan Carlos de España. Diplomado en Riesgos penales en empresas por la UPC . Entrenado en temas de auditoría interna y externa en Colombia y en Morris Plains en USA. Perito Judicial en la Sede Lima Este con REPEJ Nro. 32-00008-2022; Perito de parte en casos relevantes de Lavado de Activos. Auditor Independiente certificado por el CCPL, miembro del Instituto de Auditoría Interna de Estados Unidos Nro. 844490. Socio fundador de la Firma Moquillaza & Asociados y de Reynaldo Moquillaza S.R.L.

Otros artículos del autor

Análisis del artículo 189 del Código Tributario, a la luz de una nueva casación

08 Enero 2024
La Casación n.o 775- 2021-Puno estableció cambios que afectan la manera en que se aplica el artículo 189 del Código Tributario, respecto a las fiscalizaciones relacionadas con delitos de esta índole, y que es necesario tomar en cuenta.
  • Actualidad
  • Finanzas

Peritaje eficiente: Recomendaciones para agilizar el proceso en el Perú

22 Mayo 2023

El peritaje en el Perú presenta diversos problemas que ralentizan cada una de sus etapas. Es importante tomar en cuenta algunas medidas respecto a los roles que se designan en este proceso para aumentar su velocidad y eficiencia.

  • Actualidad
  • Finanzas

¿Cómo debe actuar un auditor frente al fraude de una empresa y/o empleados?

11 Agosto 2022

A medida que las empresas buscan potenciar su desarrollo económico, los malos elementos generan nuevas grietas en el ámbito financiero de la organización.

  • Actualidad
  • Finanzas