Vigencia y desafíos de la Alianza del Pacífico

Vigencia y desafíos de la Alianza del Pacífico

El bloque de la Alianza del Pacífico se convirtió en la sexta mayor economía mundial y será la cuarta en aportar al crecimiento global. Para María Alejandra González-Pérez, profesora de la Semana Internacional de ESAN, la AP ganará poder de negociación con otras naciones del mundo.

Por: Conexión Esan el 22 Julio 2015

Compartir en: FACEBOOK LINKEDIN TWITTER WHATSAPP

El pasado 20 de julio entró en vigencia el Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico (AP), bloque que conforman Perú, Chile, Colombia y México. Con este convenio, el 92% de los productos que se comercializan entre estos países quedará con cero aranceles, mientras que el restante 8% tendrá un tratamiento diferenciado.

El Acuerdo Marco también permitirá una apertura en la movilidad de recursos humanos, la complementación de los mercados de valores y otros proyectos adicionales con el fin de homologar algunas prácticas en tratamiento tributario, educativo y logístico.

La Cancillería peruana indicó que el objetivo del bloque regional es lograr un área de integración profunda basada en la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas, así como convertirse en una plataforma proyectada a la articulación e integración económica y comercial, con especial énfasis al Asia Pacífico.

La AP es la sexta mayor economía del mundo y será la cuarta economía que más aportará al crecimiento mundial, solo por detrás de China, India y Estados Unidos, y por delante de Indonesia y Brasil, según un reporte del Grupo Financiero BBVA Bancomer.

De acuerdo a la Consejería Comercial de la Embajada de Colombia, la Alianza del Pacífico publicitará a los cuatro países como un destino turístico comunal al estilo zona europea. A los visitantes se les ofrecerá paquetes que incluyan recorridos turísticos por las naciones socias, así como la invitación a participar en inversiones en los distintos sectores de productos y servicios. También se desarrolló un programa de becas para el intercambio de estudiantes y docentes entre los países de esta alianza.

Otro de los avances de la AP es la creación de una plataforma bursátil (Mercado Integrado Latinoamericano) para promover una unificación financiera entre las bolsas de valores de Colombia, Chile, Perú y México.

Adriana Roldán Pérez, directora del centro de estudios Asia Pacífico de la Universidad EAFIT de Colombia, calificó el Acuerdo Marco de un hecho importante ya que el bloque pasa de tener un mecanismo informal a contar con un instrumento legal, sin embargo, aún falta trabajarlo: "Hay que tomar en cuenta que, una vez entrado en vigencia el acuerdo, falta la aprobación del protocolo adicional que tiene unos puntos muy importantes, como es el tema de reglas de origen, el comercio electrónico y otros que son trascendentales para la AP". Además, resaltó que todo lo que está pasando con la Alianza es muy positivo y que el gran reto será que los países miembros sean capaces de mejorar el comercio intrarregional para poder ser mucho más efectivos en el intercambio con el mundo.

sumillas_alianza_pacifico.jpgPara María Alejandra González-Pérez, profesora de la Semana Internacional de ESAN, es importante que el bloque regional haya logrado no solo ganancias comerciales y económicas, sino también la armonización de estándares y de las barreras no arancelarias, lográndose trabajar temas de atracción de inversión y condiciones homólogas para inversionistas. Además de ello, comentó: "hemos ganado bastante terreno en aspectos políticos, como visibilidad y posibilidades para que la AP se consolide como un bloque que aumenta su capacidad de negociación con los países asiáticos y de otras partes del mundo".

Por otro lado, González-Pérez mencionó que aún quedan varias preguntas en el tintero: ¿qué pasará con los países observadores, como Costa Rica y Panamá?¿Se añadirán otros observadores? ¿La AP se podrá abrir a otras regiones geográficas?

¿Considera usted que las empresas peruanas están preparadas para aprovechar las preferencias arancelarias que permite la Alianza del Pacífico?

Esta entrada contiene un comentario de:
María Alejandra González-Pérez
Ph.D. en Negocios Internacionales y Responsabilidad Social Empresarial. MA en Relaciones Industriales y Gerencia de Recursos Humanos de la Universidad Nacional de Irlanda. Estudios Doctorales en Sociología de la Universidad de California en Los Angeles (UCLA). Profesora de la Semana Internacional de ESAN.

Conexión Esan

Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. Desde el 2010 difunde contenido de libre acceso (artículos, infografías, podcast, videos y más) elaborado por los más destacados especialistas. Encuentra contenido en más de 15 áreas y sectores como Administración, B2B, Derecho Corporativo, Finanzas, Gestión de Proyectos, Gestión de Personas, Gestión Pública, Logística, Marketing, Minería, TI y más. ¡Conéctate con los expertos de ESAN y aumenta tu conocimiento en los negocios!

Otros artículos del autor

¿De qué manera se combinan la IA y la moda?

18 Abril 2024

Annalucia Fasson Llosa, profesora de ESAN Business Law, compartió en Gestión el panorama actual del uso de la inteligencia artificial en la industria de la moda, así como sus diversos usos en el fashion retail. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

45% de las ventas del sector industrial fueron menores que las del año anterior

18 Abril 2024

Jorge Guillén, profesor de los programas de Finanzas de ESAN, analizó en Gestión el contexto económico para el crecimiento de los empresarios y emprendedores peruanos en el marco de la incertidumbre política e inseguridad ciudadana. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios

Turismo: ¿qué medidas están adoptando las autoridades peruanas?

18 Abril 2024

Otto Regalado, profesor del MBA y de los programas de Marketing de ESAN, compartió su perspectiva en Infobae acerca de los esfuerzos por parte de las autoridades para impulsar el turismo, teniendo en cuenta la reciente medida sobre la solicitud de visa a ciudadanos mexicanos. 

  • Sala de prensa
  • ESAN en los medios