Un estilo de vida saludable implica un conjunto de comportamientos cotidianos para mantener cuerpo y mente en buen estado, principalmente como la alimentación equilibrada, la actividad física regular y el no fumar, sumados a tener un sentido de vida, mantener la autoestima y sostener relaciones interpersonales adecuadas.
Practicar un estilo de vida saludable es de responsabilidad individual y de decisiones diarias, influenciadas por determinantes como aspectos psicológicos y sociales (familia, colegio, trabajo), factores económicos (carga impositiva), aspectos regulatorios, medios de comunicación (provisión de información), entorno y ambiente.
Las TIC ofrecen una oportunidad sin igual para el empoderamiento de los ciudadanos en el cuidado de su salud, por su carácter inclusivo y sostenible y por su alcance masivo y a la vez personalizado.
Para prevenir las enfermedades crónicas o sus complicaciones, se debe poner en práctica: el consumo balanceado de proteínas, grasas y carbohidratos en proporciones adecuadas durante cada día, las caminatas y ejercicios durante 150 minutos a la semana y no fumar. Asimismo, si se dispone de un seguro de salud como la Seguridad Social, es necesario realizar el chequeo preventivo anual disponible de forma gratuita.
Estas actividades se vuelven mandatorias para quienes tienen algún factor de riesgo como: sobrepeso, obesidad o antecedentes familiares de enfermedades crónicas.
Mediante la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades, se actúa sobre los factores determinantes de las enfermedades crónicas y que conllevan a las personas para mejorar el control de su salud y adoptar conductas saludables.
Por ello es muy relevante que los ciudadanos dispongan de información transparente y precisa para la toma de decisión diaria respecto al tipo de alimentos que consumirán, por ejemplo a través de los octógonos recientemente implementados en el país.
Una reciente encuesta ha revelado datos positivos sobre el conocimiento y la actitud de la población con respecto a su uso. Ante la pregunta: ¿cuál es o será su actitud al ver los octógonos en el empaque de algunos productos que usted consume, consumirá más de estos, consumirá igual o consumirá menos? El 64 % dijo que consumirá menos y el 25 % consumirá igual.
En Chile, la experiencia del uso de los octógonos muestra su impacto en su sistema escolar. La disponibilidad de productos como golosinas, galletas, queques y bizcochos disminuyó en las escuelas de 97 % (2014) a 14 % (2016).
Para potenciar su efectividad, se debe asociar acciones como la educación alimentaria en la familia, la escuela y el centro laboral y evaluar otras como la implementación de subsidios a los alimentos saludables y mayores impuestos a los no saludables, así como incentivos a la producción y al consumo de frutas y verduras.
Por otro lado, desde el año 2003, en el Perú se ha demostrado la utilidad de las TIC (tecnologías de información y comunicación) para controlar las enfermedades crónicas. Mediante el uso de mensajes de texto en sus celulares (o el de sus "cuidadores"), las personas afectadas por la diabetes refuerzan su adherencia al tratamiento al recibir información y educación específica, así como recordatorios regulares y personalizados para su toma diaria de medicamentos y el cumplimiento de sus controles médicos. Ahora queda institucionalizar y masificar el uso de las TIC en las redes de servicios de salud y en las comunidades.
Es indispensable seguir implementando la promoción de la salud, que, según la OPS/OMS, es el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre la salud y mejorarla; busca fortalecer la capacidad individual y comunitaria y aborda los determinantes sociales de la salud a través de una participación significativa y un trabajo intersectorial. Ello sienta las bases para el empoderamiento de los ciudadanos hacia la práctica de estilos de vida saludable.
El punto de partida es el reconocimiento de la salud como un derecho humano y como un componente y condición del desarrollo sostenible. ¿Qué otras acciones consideras necesarias para empoderar a la población en el cuidado de su salud? Cuéntanos tu experiencia.
Las TIC ofrecen una oportunidad sin igual para el empoderamiento de los ciudadanos en el cuidado de su salud, por su carácter inclusivo y sostenible y por su alcance masivo y a la vez personalizado.
MBA por ESAN con mención en Finanzas. Médico-cirujano de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Con 29 años de experiencia profesional en salud, a niveles público y privado, incluyendo la gestión integral de proyectos de salud y desarrollo social; en el diseño, implementación, gestión y evaluación de innovaciones con Salud Digital en Perú, Panamá, Colombia, Paraguay y Ecuador. Docente de posgrado en salud desde el 2001. Actualmente es docente en la Universidad ESAN y la Universidad Cayetano Heredia.
En el 2022, de los S/5 800 millones disponibles para inversión pública en salud, se dejó de ejecutar S/1 800 millones, especialmente por parte de los Gobiernos regionales y locales. A ese ritmo, ¿qué le espera al sector en este 2023?
Los gobernadores regionales recién electos tienen grandes retos en la gestión de las redes de salud de sus jurisdicciones, incluyendo bajos niveles de ejecución de inversiones para sus servicios públicos de salud.