Las decisiones estratégicas en una situación de crisis deben tomar en cuenta los factores de un entorno frágil. No solo deben analizarse aspectos del escenario nacional, sino también del ámbito global.
Las decisiones estratégicas en una situación de crisis deben tomar en cuenta los factores de un entorno frágil. No solo deben analizarse aspectos del escenario nacional, sino también del ámbito global.
La adquisición de Barbarian y el trabajo con las marcas globales son algunas de las acciones más resaltantes de Backus en los últimos años.
El abanico de ofertas para abrir una cuenta bancaria en el Perú es enorme. Si ya elegiste una opción, ten presente que lo mejor es desarrollar una relación a largo plazo para acceder a mejores beneficios.
Vivimos en un mundo interconectado, donde nadie está exento de tomar decisiones a diario, sean en el ámbito personal como laboral. Si debe ser parte de nuestra rutina, ¿por qué tomamos malas decisiones?
Frente a los nuevos y continuos retos que las organizaciones afrontan, el alineamiento estratégico empresarial surge como una de las estrategias más relevantes en la gestión exitosa de los negocios. Conozca cuáles son los tres elementos que lo sostienen.
La toma de decisiones es un factor clave en la formación y evaluación de un gerente. Sus elecciones resultan de su proceso administrativo y serán críticas para los resultados de la organización. Si bien son varios los aspectos claves que intervienen en esta, este artículo analiza el rol que puede asumir la creatividad en dicho proceso.
La toma de decisiones es un factor clave en la formación y evaluación de un gerente. Sus elecciones resultan de su proceso administrativo y serán críticas para los resultados de la organización. Si bien son varios los aspectos claves que intervienen en esta, este artículo analiza el rol que puede asumir la creatividad en dicho proceso.
Solo 30 % de las empresas familiares en Perú pasa a segunda generación y apenas 5 % a tercera, según información del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Cámara de Comercio de Lima (CCL) . ¿Qué hace falta para dar el gran salto?
El derecho laboral corporativo contribuye a que las relaciones laborales se den un marco de flexibilidad. Busca además que tanto el derecho de los trabajadores como el de las empresas por seguir en el mercado se vean respetados. Los abogados laboralistas no son los únicos que pueden contribuir en esta rama sino también los profesionales de otras áreas.
Obtener licencias de funcionamiento en el Perú es una de las etapas que demora más el inicio de los negocios, según el último informe de "Doing Business" elaborado por el Banco Mundial. Los inconvenientes responden a los múltiples -y en ocasiones contradictorios- criterios que manejan las municipalidades al momento de otorgar las licencias y los utilizados por los fiscalizadores posteriormente.
El director ejecutivo de ProInversión, Álvaro Quijandría, indicó que se tiene previsto adjudicar una cartera de proyectos valorizados en 10 000 millones de dólares para el 2018. Frente al anuncio de la entidad estatal surge una pregunta importante: ¿cuán viables, eficientes y productivas serán estas inversiones?
A primera impresión pareciera que son las empresas extranjeras las que menosprecian el valor del trabajo de los empleados peruanos. Sin embargo, al profundizar en la situación se descubre que esta práctica nace de la explotación y el abuso que las empresas peruanas tienen con sus propios trabajadores.
El problema que atraviesa el sector salud en el Perú, y que lo llevó a afrontar una huelga médica de 37 días, no es ocasionado solo por la falta de dinero (El presupuesto público para la salud creció 22 % en los últimos diez años), sino sobre todo por su gestión.
Los reglamentos internos de trabajo, códigos de conducta/ética o políticas disciplinarias que no tienen la utilidad que deberían, ya sea porque el personal no conoce su contenido o no comprende sus implicaciones, crea un clima laboral negativo, que de ser gestionados adecuadamente contribuirán con el éxito de una empresa.
No valdría la pena hablar de ellos pero quienes los han padecido no pueden ignorar su existencia: ejecutivos decentes y dedicados son relegados y hasta despedidos por la exitosa confabulación de adulados y sus aduladores, dos de las subespecies más repugnantes y prolíficas de la fauna de los mediocres que pululan y prosperan en algunas organizaciones.
Conexión ESAN conversó con Roberto Solano, profesor de la XXXV Semana Internacional de ESAN, quien señaló cuáles son los aciertos y errores de las estrategias que se implementan en las empresas para llegar a los clientes.
Más del 50% de emprendimientos con alto potencial de crecimiento no logran pasar la barrera de los cincos primeros años de vida*. Reducir la probabilidad de fracaso durante este periodo de tiempo impulsa a los emprendedores a adquirir nuevos recursos financieros y sociales para mantenerse en el mercado y alcanzar el ansiado éxito.
La creatividad es un intangible muy importante en una organización, ya que fortalece la innovación y la diferenciación con respecto a la competencia. Entonces, ¿cómo estimularla y gestionarla para generar valor en las compañías?
En toda organización, una idea revolucionaria no parte de una sola mente virtuosa, sino que es moldeada gracias a los aportes de varias personas. La creatividad funciona de la misma manera; por lo que el mito del "inventor solitario" debería ser desterrado de varias empresas.
En este artículo discutiremos algunas de las promesas fundamentales del coaching en su adaptación al liderazgo ejecutivo. En primer lugar comentaremos la idea general del coaching y su adaptación al liderazgo, y luego presentaremos las promesas del líder coach a sus coaches.
El alineamiento estratégico en las organizaciones se ha convertido en un tema relevante no solo para las entidades medianas y grandes que crecen en tamaño y en operaciones, sino también para las pequeñas, tengan o no fines de lucro.
Una de las características más sobresalientes de las organizaciones es su cultura, especialmente si es efectiva y equilibrada: efectiva en la medida en que está alineada a una estrategia y equilibrada porque no solo se orienta a resultados, sino también a las personas dentro de la empresa.
Recientemente el presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Mario Mongilardi, señaló que el Perú requiere de una reforma laboral profunda que incorpore a más trabajadores a la formalidad. No es la primera vez que se plantea esto desde el empresariado y se hace necesario tomar acciones concretas.
El Balanced Scorecard es una herramienta de estrategia que vino para quedarse. El esfuerzo de sus autores ha hecho que la actualicen año tras año, empezando como un medidor de desempeño y llegando a ser un sistema completo de administración.
The world has become very small and people from every corner of the planet are communicating with one another like never before in history. People are yearning to explore what it might be like to live and work in foreign countries. Reality is however, that being employed abroad can be a very challenging experience.
La permanencia de una empresa en el mercado está estrechamente relacionada con su capacidad de crecer: las compañías pequeñas son más frágiles al cambiante entorno latinoamericano y, por lo tanto, más propensas a desaparecer. Sin embargo, crecer de forma rentable no es fácil. Conocer el modelo de la estrategia del borde es muy importante, ya que nos ofrece alternativas para incrementar ventas y beneficios.
Bill Gates quiere ganar más. Saturnino, el operario, quiere ganar más. Yo quiero ganar más. Y todos, todos, tenemos derecho a querer ganar más, no importa cuánto tengamos ya.
María Andrea de Villa Correa, profesora de la XXXIV Semana Internacional de ESAN, resalta tres elementos claves para que una empresa pueda llevar a cabo su idea de negocio en otro país y potenciar su cadena de valor.
Otmar Varela, profesor de la Maestría en Organización y Dirección de Personas de ESAN, nos explica cuáles son los dos elementos que se deben tener en cuenta para evaluar el trabajo de los colaboradores de una organización.
La expresión "toma de decisiones" es utilizada en diferentes contextos: la administración pública, los negocios* e incluso en el ámbito personal o cotidiano. Escoger entre dos o más opciones es algo que se hace todos los días**. El dilema está en definir la herramienta más eficaz y precisa que nos ayude a elegir.
¿Qué tienen en común Mark Zuckerberg, creador de Facebook; Mariana Costa, creadora de Laboratoria; Oscar Rizo Patrón, creador de Phoenix Foods; y usted? Son empresarios de nueva generación y emprendedores que, además de ganar dinero, han logrado impactar en la sociedad, ya sea al darle acceso a la información de millones de personas, integrar a las mujeres al mercado laboral o alimentar a las familiar con comida saludable.
En el siguiente artículo conozca cuáles son las competencias de manejo personal y cómo pueden contribuir a la gestión del capital humano en el sector público.
David Camino, profesor internacional de la Maestría en Finanzas y Derecho Corporativo de ESAN, nos explica en qué consiste la valoración de una empresa y detalla los métodos que existen para llevar a cabo esta labor.
El diseño organizacional se encarga de estructurar ordenada y sinérgicamente las diversas unidades orgánicas de una organización. En este artículo conozca más acerca de sus elementos y cómo es que puede organizarse una institución.
Al 22 de febrero 2017, la Asociación Deportiva de Fútbol Profesional (ADFP) publicó en su página web las estadísticas de asistencia y recaudación de las tres primeras fechas del Torneo de Verano. Los clubes deben reflexionar sobre el nivel de ingresos que pueden generar al respecto.
La doctrina y la realidad señalan que se está frente a la cuarta revolución industrial: la digitalización. Este fenómeno ha generado un cambio muy profundo en todos los ámbitos de la actividad humana y ha atravesado en forma transversal todos los campos del conocimiento, de allí su denominación de tecnología multipropósito.
El Growth Management® surgió hace una década como respuesta a los requerimientos de un entorno extremadamente competitivo, global, cambiante y complejo. Un "entorno oceánico" que obliga a tomar conciencia de que como personas debemos cambiar a una realidad más justa, estimulante y equilibrada que ofrezca mejores oportunidades para el desarrollo de los equipo.
Lo ocurrido con los escándalos de corrupción en el Perú debe servirnos para extraer algunas lecciones y asumir algunas prácticas concretas de negociación. Quedarnos en el lamento y maldecir los hechos es solo una salida absurda. Aquí proponemos una mejor solución.
Autores como Henry Mintzberg y Frances Westley indican que existen tres maneras de tomar una decisión: pensar, ver o hacer. Efectivamente, una decisión puede ser racional, visionaria o aventurada, o también una combinación de ellas. De hecho es poco probable que una decisión sea totalmente de una manera, ya que cada decisión que tomamos -sea en el campo personal o laboral- puede tener distintas características en el proceso. En este artículo conoceremos de cerca las decisiones involucradas en un emprendimiento.
El mundo de los negocios ofrece un panorama en el que la complejidad, la incertidumbre y la ambigüedad son las notas salientes. Una de las consecuencias de esta situación es la caída de paradigmas y la obsolescencia de herramientas y modos de pensar. Frente a estos desafíos las empresas deben desarrollar mecanismos de adaptación o desaparecer. Solo pueden adaptarse para sobrevivir.
En el mundo de los negocios se toman a diario muchas decisiones y algunas son de mayor impacto que otras. Si bien es muy importante tomar una buena decisión, es más importante saber si estamos tomando la mejor que tenemos a nuestro alcance.
Kurt Lewin decía: "no hay nada más práctico que una buena teoría". Los modelos teóricos no deben ser juzgados sólo por su soporte empírico, sino principalmente por su capacidad de explicar y predecir fenómenos cotidianos, entiéndase, por su practicidad. Los gerentes familiarizados con estos modelos poseen una ventaja importante en su capacidad gerencial debido a que pueden entender y manejar la realidad de sus organizaciones con mayor precisión.
Si te encuentras en el escalón 7 u 8 de tu organización, es tierno que te pongas "la camiseta" de la empresa, te identifiques con ella y cantes emocionado en el coro organizacional. Pero si estás en los niveles intermedios y pretendes llegar pronto a sus niveles superiores más te vale tomar distancia de esa modita destructiva.
José Luis Giménez, profesor del Diploma Internacional Lean Supply Chain and Logistics Management y de la Semana Internacional de ESAN, nos señala cómo el enfoque Lean contribuye a identificar y eliminar las actividades que no agregan valor en los procesos de una empresa.
Durante la etapa de expansión económica un importante sector de empresas industriales peruanas no se durmió en sus laureles, más bien invirtió en la búsqueda de mercados en el exterior, diversificó su oferta, creó asociaciones estratégicas para buscar nuevos modelos de gestión y nuevos modelos de negocio, etc. Todo lo mencionado ha hecho que las compañías sean más eficientes, alcanzando niveles de competitividad internacionales.
Percy Alache, director del Área Laboral de Pwc y profesor del Diploma Internacional Gestión del Talento Humano de ESAN, explica algunas consideraciones a tener en cuenta para los próximos feriados o días no laborales que se presenten en el país.
El concepto de Buen Gobierno Corporativo (BGC) se resume en dos palabras: gestión y control, que son fundamentales en una organización y más aún en una empresa de propiedad del Estado (EPE). En la medida que la empresa no tenga un eficaz programa de cumplimiento sus normas y demás políticas pueden quedar como anécdota, tal como ha ocurrido en varios recientes casos (Volkswagen, Petrobras, etc.).
La actividad más importante que desempeñan los gerentes en una empresa es la toma de decisiones, ya que su quehacer principal es llevar adelante a la organización a través de una correcta toma decisiones. Este artículo propone revisar el papel de la neurociencia en el campo de la gestión empresarial, para así aplicarlo a una correcta toma de decisiones.
¿Se ha percatado de la cantidad de teoría existente en torno a una crisis en comunicación (etapas, acciones, herramientas, etc.)? ¿Se ha dado cuenta de todas las "recetas" para enfrentar una crisis? ¿Ha tomado conciencia de lo fácil que es resolver una crisis cuando esta no ha sucedido?
Gran parte de las decisiones de negocios eran tomadas intuitivamente años atrás porque, según los gerentes y directivos, no disponían de información para sustentarlas. Actualmente, a pesar de la avalancha de información disponible, muchas decisiones continúan siendo tomadas de manera intuitiva porque, según los mismos ejecutivos, existe tanta información que no saben qué hacer con ella.
Las empresas con muchos años de antigüedad en el Perú (más de 80 años de servicio), han sufrido en los últimos años una pérdida de competitividad debido a la incursión de empresas extranjeras con una decidida estrategia de penetración de mercado, y con soluciones de alta diferenciación en costo y tecnología. ¿Cómo pueden reaccionar las empresas peruanas ante este nuevo entorno?
Las decisiones forman parte de nuestra vida desde que nacemos: desde el inicio de nuestras vidas estamos eligiendo alternativas. Sin darnos cuenta tomamos decisiones todo el día en las labores más sencillas que realizamos o en aquellas que implican mucha responsabilidad.
La respuesta a la pregunta es "sí, existe el trabajo perfecto", pero no es fácil encontrarlo. El trabajo perfecto existe en la medida en que hayamos logrado el ajuste de nuestro universo personal con el entorno laboral, y la correspondencia entre nuestros perfiles de competencias y los requerimientos del puesto. Existe cuando disfrutamos de los retos que el trabajo nos impone, incluso en situaciones de conflicto y estrés. Solo pocas personas lo consiguen.
Antaño se hablaba más de una toma de decisiones de carácter cualitativo. Pero hoy se utilizan herramientas y técnicas cuantitativas para generar, administrar y analizar la información. Raúl Montalvo, profesor de la XXXIII Semana Internacional de ESAN, nos brinda una serie alcances para una toma de decisiones inteligente, estratégica y global.
Guillermo Rodríguez (Ph.D.), profesor visitante de la Semana Internacional de ESAN, nos explica más acerca de los modelos tecnológicos que se emplean en la actualidad para la toma de decisiones empresariales. Para ello, nos indica primero en qué consiste este proceso y cuáles son sus etapas.
Roberto Solano, profesor visitante de la XXXIII Semana Internacional de ESAN, nos explica cómo el marketing puede contribuir al entendimiento y satisfacción de los clientes internos (colaboradores) de una organización; a la captación de nuevos talentos y a la mejora de la reputación de la empresa.
En la actualidad existen una serie de metodologías que nos brindan la mejor manera para dirigir nuestras empresas; así como la posibilidad de generar beneficios encaminados al éxito, con objetivos y metas donde el crecimiento es inminente. Sin embargo, ¿qué sucede cuando se llega a un punto de crecimiento que es difícil de superar? ¿Es posible crecer más?
El personal de salud está familiarizado y conoce el uso de las mediciones de exámenes clínicos, que tienen un rango de normalidad previamente establecido y validado. El lenguaje para estos exámenes y sus resultados son ampliamente utilizados en el sector salud. Ante esto, es importante preguntarse, ¿cuál es el papel de los indicadores, tanto para el paciente como para el personal médico?
La gestión por competencias debe ser entendida en el contexto actual, como una poderosa herramienta que ayuda a cualquier organización a enfocarse totalmente en el logro de sus objetivos. Hay que entender que una competencia implica que una persona desarrolle un comportamiento y una acción determinada que ayudará a la empresa a alcanzar un objetivo específico.
Como en todo diagnóstico, analicemos los hechos importantes que se han desarrollado en el sector salud durante los últimos años.
Las empresas actualmente se están enfrentando a un nuevo contexto que plantea grandes desafíos ante nuevos retos generados por la globalización de los mercados, la creciente competencia, los avances de la tecnología de la información y las nuevas demandas de los clientes. Estos progresos experimentados por el mundo empresarial han suscitado cambios en los modelos de gestionar las empresas. ¿Qué hacer ante este escenario?
El título del presente artículo a lo mejor nos hace pensar en dos escenarios o, incluso, en más de uno. ¿Existe un momento a lo largo del día en el que es más apropiado tomar decisiones?, ¿o es mejor hablar de un momento genérico ideal para tomar una decisión? Cualquiera sea el caso, este artículo busca acercarse a la importancia de la toma de decisiones en el interior de una empresa.
Dicen que el amor y el matrimonio deben durar para toda la vida e incluso, hasta hace algunos años, el mismo concepto se aplicaba al terreno laboral. Sin embargo, los tiempos han cambiado y hoy vivimos una época en la que parece que celebráramos la promiscuidad laboral ¿Qué deben tener en cuentas las empresas para fidelizar hacia adentro?
¿La calidad es lo más importante en una empresa?, ¿cuál es el papel de la calidad y cómo se gestiona? ¿Es posible elevar la calidad de una empresa sin utilizar herramientas de gestión de calidad? ¿Qué herramientas se deben utilizar y quiénes deberían conocerlas? Conozcamos un poco más acerca de las herramientas de gestión de calidad y su importancia en el siguiente artículo.
Actualmente se habla bastante de la satisfacción y el compromiso de los trabajadores, temas muy importantes que no podemos soslayar en el campo de los recursos humanos. Pero hasta hace un tiempo la satisfacción no era un tema del que se hablara y el compromiso se daba por sentado. ¿Cuál es el panorama actual de la satisfacción y responsabilidad de los trabajadores?
En un entorno cambiante y altamente competitivo, como el del mundo empresarial actual, la capacidad de adaptación juega un rol clave en la carrera hacia el éxito de todo ejecutivo. Es por ello que conocer el funcionamiento interno de la empresa, y su respuesta frente al entorno externo, se convierte en una herramienta poderosa para elevar el nivel competitivo de toda organización.
Es evidente la importancia de las empresas familiares en el mundo en nuestro país. La pregunta es, ¿qué tan interesadas están las personas que toman las decisiones de la empresa, en dirigirlas adecuadamente y con una visión a futuro? ¿Cuál es el rol que debería ejercer el líder?
En el mundo de los negocios, se hace cada vez más conocida una herramienta llamada Lego SeriousPlay. ¿En qué consiste y para qué sirve? En el siguiente artículo lo explicaré.
El planeamiento financiero es un conjunto de procesos que facilitan el objetivo de adaptación de la empresa a un entorno empresarial cambiante y en continua necesidad de mejorar su competitividad actual y futura. Asimismo, le permite a la empresa proyectar, en términos monetarios, el resultado de sus decisiones y comprobar si los objetivos se consiguen o no, y si crea o no valor para todos los colectivos implicados en la empresa.
Una toma de decisión inteligente y estratégica es sumamente trascendental en una empresa, ya que involucra el análisis de datos y la lectura del entorno, donde la organización se conoce a sí misma, tanto hacia adentro como hacia fuera. Pero también es importante conocer cuáles son las capacidades de la competencia y el potencial del mercado. Una empresa que no conoce a la competencia no puede tener una toma de decisión inteligente, estructurada e integral.
Un proyecto de una compañía minera puede ser desarrollado en tres fases distintas y complementarias, y todas están expuestas a los riesgos negativos y positivos. Veamos cuáles son.
Una empresa que decide traspasar las fronteras del mercado donde nació siempre afrontará dificultades. Si me preguntan cuáles son los principales problemas, diría que estos se encuentran en los ambientes regulatorios, que suelen ser muy diferentes entre un país y otro, además de los distintos comportamientos que presentan las diversas economías, las trabas para entrar, y el contrabando.
Para cualquier empresa, sin importar su tamaño, evitar una crisis es crucial. Por ahí se empieza, pues la mejor crisis es la que no ocurre. Y para evitar perder el dinero y esfuerzo invertido en el desarrollo de la marca y su imagen, debemos identificar vulnerabilidades y fortalecerlas con anticipación, además de desarrollar escenarios, capacidades y herramientas de comunicación que permitirán implementar lo planeado.
Una idea muy común es que la internacionalización de las empresas latinoamericanas debe realizarse primero en el vecindario, en las economías de la región, para luego del aprendizaje ganado volcar su experiencia hacia mercados "más complejos" por razones culturales, de idioma y de desarrollo económico. Es posible que muchas compañías hayan efectuado exitosamente este recorrido, pero también hay otras que primero prefirieron desarrollar su internacionalización en Estados Unidos, Europa o Asia.
Horacio Meléndez, profesor de la XXXII Semana Internacional de ESAN, explica el concepto de agilidad estratégica y nos señala por qué las organizaciones necesitan implementarlo en su funcionamiento para hacer frente a un mundo de cambios veloces y con nuevos paradigmas.
En un foro en el que participé, los demás ponentes decían con comodidad y entusiasmo que las empresas debían invertir en responsabilidad social porque, "es un buen negocio para la empresa". Yo era el único horrorizado con la frase y aún sigo sin entender por qué nadie en el panel ni en el público pudo compartir mi posición.
Las organizaciones corren el riesgo de generar productos o servicios que solo ejerzan una función tradicional pero que no sean significativos para el mercado, si es que sus colaboradores no son autónomos para aportar puntos de vista creativos. Juan Alejandro Cortes, profesor de la XXXII Semana Internacional de ESAN, profundiza más este tema en el siguiente video.
De acuerdo con el Estudio Global Entrepreneurship Monitor Peru (GEM Perú) 2015/2016 la percepción de la sociedad respecto a los emprendedores ha mejorado. En nuestro país, el 70% de los adultos considera que la sociedad otorga un alto nivel de prestigio a los emprendedores, un porcentaje similar al promedio encontrado a nivel mundial. En adición a ello, un 40% de los peruanos manifiesta que intentará poner un negocio en los próximos 3 años, mientras que el promedio mundial es de solo 21%, según información del Reporte Global Entrepreneurship Monitor (GEM) 2015/2016.
Juan Pablo Torres, profesor de la XXXII Semana Internacional de ESAN, nos explica en qué consiste el modelo de "Escenarios Estratégicos", el cual contribuye que una empresa pueda tener una mejor planificación ante eventos que pongan en peligro del desarrollo de sus operaciones.
"Nunca te seré fiel pero siempre te seré leal". Esta era la muy discutible filosofía de Diego de Rivera hacia su tercera esposa, la también pintora, Frida Khalo. Tomando el ángulo positivo de esa idea, algo así es lo que un buen gerente debería esperar de los jefes intermedios que le reportan: alguien que no le obedezca como perro fiel, pero que siempre, con todo lo que discrepe, le será leal.
La honestidad, la empatía y la imaginación son algunas de las habilidades que Antonio Rosillo, profesor de la Semana Internacional de ESAN, considera que debe tener un buen negociador. A continuación, conozca más al detalle las buenas prácticas que le permitirán a una persona tener un mayor poder de negociación, además de los aspectos que se deben evitar.
"Tenemos un problema de comunicación" o "no hemos comunicado adecuadamente" son algunas de las frases que escuchamos de manera repetida como excusas ante malos resultados en una gestión. ¿Qué hacer para solucionar esta problemática?
En un mundo globalizado, en el que las organizaciones se desenvuelven en mercados más competitivos y dinámicos, se hace necesario realizar fuertes modificaciones en el estilo de gestión de personas.
Hoy en día hablar de modelos de negocio está de moda, pero en muchos casos no se define ni tampoco se entiende muy bien lo que significa esta expresión. Y esto a raíz de que este tema está vinculado con diferentes rubros del management: la estrategia, las finanzas y el marketing.
El profesor Miguel Ángel Montoya, quien dictó el curso Gerencia Global en la XXXII Semana Internacional de ESAN, señaló que, si bien no es exactamente lo mismo dirigir una empresa grande que una pequeña, cada vez se parecen más las formas y estrategias de gerencia. Existen muchos puntos en común que se deben tomar en cuenta para tener éxito, sobre todo cuando se trata de la internacionalización.
A finales del año pasado, Amazon abrió una librería en un centro comercial de Seattle con apenas 6000 títulos, bajo el horario de 9:30 a.m. a 9:00 p.m. ¿Por qué esta anodina apertura es motivo de agitación en el mundo?
Prepararse para enfrentar situaciones de emergencia y crisis es una de las claves de los sistemas modernos de administración de riesgos. El objetivo de la elaboración de planes contingencia es prever y prevenir los incidentes para actuar y recuperar -en el menor tiempo posible- la capacidad productiva de la organización.
Siempre, tarde o temprano, aparecerá un peligro adicional que no se había considerado y que amenazará con echar todo a perder en un proyecto. Ante esta ¿Cuál es la clave del talento gerencial?.
¿No será que por alejarnos del monstruo de un lado hemos ido a terminar en las fauces del monstruo del otro lado? Eso es lo que la gente ilustrada llama "estar entre Escila y Caribdis", dos monstruos de La Odisea de Homero.
Vivimos en un mundo sin límites ambientales, orientado a la maximización de la producción y a la racionalidad económica. En este contexto, la cultura empresarial se basa hoy en día en los sistemas legales vigentes, las teorías económicas y las visiones tecnológicas.
Un experimentado ingeniero, que está endeudado por haber estado varios meses sin trabajo, se sienta a negociar su contratación con el "astuto" gerente de Recursos Humanos de una empresa muy importante. Éste, "cancherazo", huele la posición de debilidad del ingeniero y logra contratarlo con una rebaja significativa del sueldo solicitado, muy por debajo del promedio del mercado.
El plan de negocio de una empresa es como un camino a seguir, un lineamiento para convertir un proyecto de emprendimiento en realidad. Esta herramienta debe ser sistemática, rigurosa, ordenada, algo que a veces no nos gusta.
Gestionar una empresa familiar conlleva asumir riesgos que son propios de este tipo de negocio. Para tener éxito, José Enrique Cárcamo, docente del curso online Gestión de Empresas Familiares del PEE de ESAN recomienda tomar en cuenta tres factores clave.
¿Qué debe hacerse para evitar que los conflictos familiares entorpezcan la gestión de la empresa? En el siguiente artículo, José Enrique Cárcamo, docente del curso online Gestión de Empresas Familiares del PEE de ESAN, da la respuesta.
El profesor y consultor empresarial Luis Silva Domingo participó en la XXXI Semana Internacional de ESAN, dictando el curso Herramientas para la implementación exitosa de la estrategia de negocios. En la siguiente entrevista, expone las claves y los problemas más comunes que se presentan en el momento de formular una estrategia de negocios exitosa.
Hace poco estalló uno de los más graves escándalos de la industria automotriz mundial. Se descubrió que Volkswagen instaló ilegalmente un software para modificar los resultados de los controles técnicos de emisiones contaminantes en 11 millones de autos con motor diesel comercializados entre 2009 y 2015. Recientemente, la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) estableció que los vehículos implicados en realidad emiten hasta 40 veces el límite legal de óxidos de nitrógeno.
No hay dolor más grande para las empresas de consumo que el Costo de Distribución debido a que es el coste comercial más importante, incluso muy por encima de la inversión de marketing. Por ello, el controlarlo se hace cada vez más necesario para poder alcanzar precios competitivos en el mercado.
¿Un vendedor nace o se hace? ¿Cuál es el paso más importante durante el proceso de ventas? ¿El cierre o el diagnostico? ¿Es trascendental la técnica de ventas o es mejor hacer ventas con técnica? En el siguiente artículo se contestarán estas interrogantes y se explicará cómo se construye un vendedor exitoso en base a cuatro pilares llamados las 4Ms.
Si usted desea valorizar una empresa, ya sea propia, para venderla o de un tercero para comprarla, debe tomar en cuenta las siguientes recomendaciones que señala Juan Antonio Cerón, profesor de la XXXI Semana Internacional de ESAN
Jesús Majem, profesor de la XXXI Semana Internacional de ESAN, nos indica que la baja penetración de las ventas vía e-Commerce en Latinoamérica y en Perú hacen de esta actividad un campo de acción con bastante potencial. A continuación, el especialista realiza algunas recomendaciones para quienes deseen incorporar este tipo de comercio en los planes de desarrollo de sus empresas.
»Hazte fan